viernes, 9 de marzo de 2012

SIMULACIÓN DE UNA OPERACIÓN ECONÓMICA INMOBILIARIA UNA VISIÓN ALTERNATIVA DE LA CRISIS


Se propone una simulación sencilla, y como tal exagerada, de una operación económica que se ha podido dar a menudo en nuestro país en los últimos años (*). El ejemplo va a consistir en la construcción de una casa y de las transacciones de dinero que se producen entre los diferentes agentes para llevar a término dicha operación. Se trata de una aproximación simplificada a la realidad, la cual, evidentemente, siempre es bastante más compleja. 
SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN ECONÓMICA:

(1) Imaginemos un banco B, un constructor C y un comprador H, que negocian y acuerdan construir una casa.
(2) Supongamos inicialmente que el banco y constructor tienen sus cuentas a cero, y que el comprador tiene 20$ en su bolsillo. (B=0, C=0, H=20).
(3) El banco pide un préstamo de 200$ al ECB (European Central Bank). (B=200, C=0, H=20).
(4) El constructor pide préstamo de 100$ al banco. (B=100, C=100, H=20).
(5) El constructor acaba la casa, y se gasta el dinero en su construcción. (B=100, C=0, H=20).

AHORA ES DONDE VIENE LA MAGIA DEL PROCESO:

(6) La casa la cobra el constructor a 120$, así que el comprador va al banco a pedir un prestamo de 100$. Aquí viene la simplificación y exageración del ejemplo. El ‘fractional-reserve banking’, llamémosle f, con el cual funcionan los bancos permite la creación de dinero (hacer magia). Grosso modo, este f conlleva un factor de multiplicación de 1/f del dinero en circulación (si f=0.2, entonces el dinero puede llegar a multiplicarse por 5). Así pues, el banco puede prestar ese ‘dinero ficticio’ creado. (B=100, C=0, H=120).
(7) El comprador paga la casa. (B=100, C=120, H=0).
(8) El constructor paga al banco su deuda de 100$. (B=200, C=20, H=0).
(9) El banco paga al ECB su deuda de 200$. (B=0, C=20, H=0).

RESULTADO FINAL:

(10) El constructor no debe a nadie nada y HA GANADO 20$.

(11) El banco no debe a nadie nada pero el comprador le debe 100$ (hipoteca), luego en el largo plazo de la hipoteca el banco HA GANADO 100$.
(12) El comprador se ha quedado con los bolsillos vacíos, HA PERDIDO sus 20$, tiene UNA DEUDA a largo plazo de 100$, y ‘HA GANADO’ una casa.

SI POR UN CASUAL LA ECONOMÍA NO VA BIEN, ENTONCES ¿QUÉ PASA?:

(13) Llega la crisis, la economía se contrae, los precios de las casas descienden.

(14) El comprador va al paro y no puede pagar las cuotas de su hipoteca. La decide vender, pero como los precios de las casas han bajado, pongamos que se la retasan en 80$, y que ese precio es justo lo que en ese momento todavía debe al banco.

(15) Por no introducir nuevos agentes en el problema, supongamos que el banco ‘se queda’ con la casa. Entonces el comprador PIERDE ‘su casa’.

RESULTADO NETO DE ESTA OPERACION:

(16) El constructor HA GANADO 20$.
(17) El banco HA GANADO 1 casa + las cuotas pagadas por el comprador hasta ese momento.
(18) El comprador HA PERDIDO 20$ + las cuotas pagadas hasta ese momento.

Aquí he supuesto que la crisis llega después del punto (9), y entonces ahí le pega de lleno al comprador. Pero en aquellas operaciones donde la crisis ha pillado, por ejemplo, en el punto (5), entonces el problema lo tiene el constructor. En cualquiera de los casos se podría decir que al banco, actuando como actúa sólo como elemento transmisor de dinero, la crisis le toca de forma colateral ocasionándole a lo sumo una falta de liquidez. Observen otra cosa curiosa que les llamará la atención y es que, en el proceso, al principio y al final, hemos conservado la cantidad de dinero, sin embargo se ha generado un bien nuevo en el camino, en este caso una casa. Es parte de ‘la magia’ del boom económico que hemos vivido. Básicamente, se puede decir que es consecuencia del ‘fractional-reserve banking’ que permite crear ‘dinero ficticio’ a los bancos y que por otra parte es uno de los fundamentos del sistema capitalista.

Ahí les dejo el ejemplo, no más que como una sencilla aproximación a un tema verdaderamente mucho más complicado de lo aquí expuesto, pero que al menos nos puede servir para intentar entender un poquito esta ‘extraña crisis’, aunque sea de forma simplificada y, por tanto, exagerada. No olviden citar las fuentes del mismo.

ADENDA: Por si acaso el paso (6) les genera confusión, podemos introducir un agente más en este problema que quizás puede aclarar mejor la transacción.

Sea este agente un Ahorrador A que ha depositado en el banco antes del punto (6) un fondo de cierto riesgo de 100$. Suponer que son estos 100$ los que el banco le presta al comprador (el pequeño rollo donde antes habíamos hablado de ‘fractional-reserve banking’ ahora lo suprimimos). Todo el resto es idéntico hasta después del punto (14) donde ahora en vez de ser el banco va a ser el Ahorrador el que se queda la casa de 80$, que será justo en lo que se ha quedado su fondo de riesgo después de la crisis.

Fíjense que el resultado neto final es similar:

B --> El banco HA GANADO las cuotas pagadas por el comprador hasta ese momento;
C --> El constructor HA GANADO 20$;
H --> El comprador HA PERDIDO 20$ + las cuotas pagadas hasta ese momento;

A --> Para el ahorrador su fondo de riesgo inicial de 100$ ha quedado transformado en una casa. Como inicialmente con ese fondo (que eran 100$) podía comprar una casa y después de la crisis ha obtenido un bien equivalente, su sensación de pérdida es nula o cuasi-nula. Digamos que se ha quedado EN TABLAS.

Ricardo López Ruiz
http://www.redcientifica.org/simulacion_de_una_operacion_economica_inmobiliaria.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario