domingo, 9 de noviembre de 2014

LOS INCENTIVOS DEL “SALARIO EMOCIONAL”

Más empresas buscan establecer compensaciones no monetarias a los empleados para retener el talento.

La remuneración en efectivo ya no es lo único que les importa a los trabajadores de hoy. En medio de esa especie de ‘guerra’ entre compañías por captar los mejores talentos, y la posición de la nueva fuerza laboral, de explorar y por consiguiente, permanecer poco tiempo en un mismo puesto de trabajo, las empresas intentan adaptarse a la renovación generacional del mercado laboral.

¿Cómo? Según estudio de la firma Mercer Marsh, sobre ‘Planes de beneficios laborales’, son cada vez más las compañías que entran en la tendencia de establecer programas de compensaciones no salariales para incentivar sus empleados.

Atrás quedan los beneficios tradicionales como la remuneración efectiva, la participación en planes corporativos para que el celular salga más barato, el derecho al uso del parqueaderos en la compañía, los planes médicos especiales, seguro de exequias, entre otras. Ahora juegan más los llamados salarios emocionales, las compensaciones flexibles, la maximización del ingreso y la generación de bienestar.

“El llamado es para las empresas, a que se sensibilicen y den paso a un mercado laboral más competitivo, acorde con el cambio demográfico y generacional. Hoy la población joven aprende rápido, se les facilita el dominio de la tecnología, andan en busca de nuevos retos. No los motiva solo el salario, cambian rápido de empresas”, señala Carlos Rubio, gerente de consultoría de beneficios, de Mercer Marsh.

El giro que está planteando la competitividad por el mejor talento es de 180 grados. En primer lugar, en los esquemas tradicionales, las políticas remunerativas son impuestas por las empresas, mientras que ahora pega más la adopción de beneficios flexibles, es decir, “los empleados eligen qué beneficios usan dentro de un portafolio provisto por la empresa, de acuerdo con su necesidad. La asignación de un cupo económico para que ellos escoja los beneficios, sería una alternativa”, señala Rubio.

El salario emocional es otra de las estrategias que se posiciona. Este se refiere a facilitarles un mejor balance entre vida personal y laboral, según explica el experto. “Jornadas reducidas, horas de trabajo flexibles, ocho tardes en el año para realizar vueltas personales, cinco días adicionales al tiempo de vacaciones establecido, las tardes de los viernes libres o las tardes del día del cumpleaños para el empleado son algunas de las alternativas que están sobre la mesa y que se están utilizando ya”, indica Rubio.

CAMBIO DE ‘CHIP’

En este contexto, en el que las empresas están abocadas a la retención o atracción del talento, no les queda más remedio que adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. Esto significa, según el estudio de Mercer, “elaborar diagnósticos para diseñar beneficios a la medida de los empleados; tener en cuenta que para el trabajador de hoy, el balance vida trabajo es tan importante como el salario; construir propuestas basadas en la población”. Así, no es lo mismo un plan de beneficios no salariales para una compañía cuya fuerza laboral, en su mayoría, son jóvenes o mujeres cabeza de familia, u hombres casados.
El panorama suena alentador, en un país en el que los trabajadores sienten que sus cargas laborales aumentan cada vez más y cuyo promedio de trabajo al día sobrepasa las 10 horas. Más esperanzador aún es que, según el experto de Mercer, al menos el 5 por ciento de los empleadores en el país ya están utilizando modelos de estímulos no salariales para sus trabajadores. La cifra parece baja, pero resulta positiva teniendo en cuenta que, en América Latina, un 10 por ciento de las empresas se inclina por aplicar beneficios laborales alineados con el mercado; un 11 por ciento está de acuerdo con adoptar beneficios adicionales y solo un 2 por ciento está dispuesto a implementar beneficios flexibles para retener su mano de obra.

En Colombia, entre tanto, la intención de adoptar estas medidas está en las expectativas de los empresarios. Es así que, una encuesta realizada por la firma Mercer, en 116 compañías de cuatro de las más grandes ciudades del país (Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali), halló que un 25,8 por ciento de compañías escogería incentivos emocionales como días vacacionales de más; un 24,1 por ciento establecería días al año para que el trabajador resuelva temas personales; un 35,1 por ciento optaría por el teletrabajo ocasional; un 30,1 por ciento de las empresas aceptaría que los empleados salieran más temprano los viernes, y un 50,8 por ciento escogería un horario flexible que no afecte la productividad.

Dentro de los sectores más avanzados en la adopción de beneficios no salariales para el empleado están el energético y petrolero; y el farmacéutico y médico. Su filosofía es la del gana gana, porque ‘empleado satisfecho es más productivo y permanece más tiempo en la compañía’.

“Se trata de beneficios baratos que tienen un alto impacto emocional para el trabajador y, por consiguiente, un gran efecto en su productividad”, concluye Rubio.

MARTHA MORALES MANCHEGO. Economía y Negocios.
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/beneficios-no-salariales/14803722


domingo, 3 de agosto de 2014

10 HABILIDADES MÁS IMPORTANTES PARA LOS NEGOCIOS DEL FUTURO

Los cambios sociales, tecnológicos y económicos que están por venir en esta década amenazan con transformar la economía mundial y, con ella, a las empresas. Eso significa que serán imprescindibles trabajadores y directivos con nuevas habilidades y aptitudes hasta ahora impensables en los negocios.

El estudio ‘Future Work Skills 2020’, elaborado por el Institute for the Future para la Universidad de Phoenix, recoge los seis grandes cambios que actuarán de motores de transformación para la economía internacional:
 
·        Longevidad extrema. La población cada vez vive más tiempo. En 2025, el número de mayores de 60 habrá aumentado un 70% en algunos lugares de Occidente, como los Estados Unidos.
·        Máquinas y sistemas inteligentes. La automatización acabará con los empleos repetitivos y aumentará nuestras capacidades.
·        El mundo de la computación. El aumento masivo en el número de sensores y la capacidad de procesamiento convertirán el mundo prácticamente en un ‘sistema programable’.
·        El nuevo ecosistema de medios. Las nuevas herramientas de comunicación requieren de un dominio de lenguajes más allá de lo textual. La comunicación visual es la nueva ‘lengua vernácula’.
·        Organizaciones superestructuradas. Las tecnologías sociales permiten nuevas formas de organización y trabajar a escalas extremas.
·        El mundo conectado global. La diversidad y la adaptabilidad están en el centro de las operaciones debido al aumento de la influencia de las economías emergentes.

El informe, además, aventura que estos cambios impactarán directamente sobre las empresas y sus directivos que, para 2020, precisarán diez nuevas habilidades:

    1.- Comprensión profunda. Es la habilidad para determinar el sentido profundo o el significado de los que otros expresan.
   
    2.- Inteligencia social. Es la competencia para conectar con otros de una forma directa y profunda, para detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas.
   
    3.- Pensamiento adaptativo. Consiste en la pericia para pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de las rutinarias o basadas en reglas.
   
    4.- Competencias interculturales. Es la aptitud para operar en diferentes culturas.
   
    5.- Pensamiento computacional. Es la capacidad para trasladar vastas cantidades de información a conceptos abstractos y para entender el razonamiento basado en datos.
   
    6.- Nueva alfabetización de medios. Habilidad para el análisis crítico y el desarrollo de contenido que utiliza nuevos medios y para apalancar esos medios para una comunicación persuasiva.
   
    7.- Trabajador ‘transdisciplinar’. Es el conocimiento y la competencia a la hora de entender conceptos relacionados con múltiples disciplinas.
   
    8.- Mentalidad de diseñador. Habilidad para representar y desarrollar tareas y procesos de negocio para conseguir un resultado determinado.
   
    9.- Gestión de la carga cognitiva. Se trata de la aptitud para discriminar y filtrar información según su importancia y de entender cómo maximizar las funciones cognitivas (o del pensamiento).
   
    10.- Colaboración virtual. Es la destreza para trabajar de forma productiva, aumentar el compromiso y mostrar presencia como miembro de una comunidad virtual.

INNOVATICIAS.COM / RED / AGENCIAS
http://www.innovaticias.com/innovacion/25189/habilidades-importantes-negocios-futuro


jueves, 31 de julio de 2014

LA RESPUESTA ES LA ECONOMÍA CREATIVA

Con todas sus diferencias, hay una serie de problemas que, en mayor o menor medida, comparten la mayoría de las ciudades del mundo, desde Nueva York hasta Seúl, pasando por Medellín y Buenos Aires. Distribución desigual de los ingresos, desocupación especialmente entre los jóvenes–, e ineficiencia energética son algunos de los mayores males urbanos de nuestra época.

Las preguntas son prácticamente infinitas: ¿Cómo generar puestos de trabajo en economías cada vez más desindustrializadas?, ¿Cómo revitalizar zonas postergadas de la ciudad sin generar una indeseada gentrificación? Y, por sobre todas las cosas; ¿Cómo encarar un plan de desarrollo inclusivo, sustentable y sostenible a largo plazo?

En los últimos años, especialistas de todo el mundo y todas las disciplinas empezaron a plantear una solución viable a corto y largo plazo, que es el fomento a la así llamada economía creativa, un concepto que suena novedoso pero es, en realidad, tan antiguo como la humanidad misma. Se trata de una economía basada no ya en manufacturas y commodities, sino en la creatividad y el valor intelectual de las personas. En su faceta más evidente se refiere a todas aquellas actividades artísticas tales como música, diseño, libros, moda, películas y etc., pero es también mucho más que eso.

Las nuevas tecnologías, las innovaciones de la ciencia y el fomento a bienes y servicios de alto valor agregado son todos distintos aspectos de lo mismo: en esta era de revoluciones tecnológicas diarias, la capacidad de pensar nuevas ideas e imaginar el futuro es la clave para un desarrollo equitativo que apunte a mejorar la vida de todas las personas, generando valor agregado, puestos de trabajo y crecimiento económico.

En esto coinciden las Naciones Unidas, que desde 2008 publican periódicamente reportes sobre el valor de la economía creativa a nivel mundial; el Banco Interamericano de Desarrollo, que resalta el potencial de lo que ellos definen como Economía Naranja; y las principales economías del mundo, cuyos modelos de acción están virando en esta dirección. Los números, además, no mienten: la economía creativa es el quinto sector más importante en términos de ventas a nivel mundial, y las exportaciones de bienes y servicios creativos alcanzaron, en 2011, la suma total de 646 mil millones de dólares.

A nivel local, cabe en este punto señalar que Argentina es el cuarto exportador a nivel mundial de contenidos de televisión, y el primer exportador de franquicias de la región; a la par que diseñadores de indumentaria locales exportan a toda la región, el hemisferio norte y hasta Japón.

Estos casos, y muchos otros, sirven para demostrar que la materia prima está, en abundancia, y eso es lo más importante a la hora de replantearse el presente y pensar un futuro en el que, está claro, la economía creativa tendrá un papel más que fundamental.

Para los países que la sepan explotar, las posibilidades son infinitas: aprovechémoslas a nuestro favor.

Enrique Avogadro

http://www.cronista.com/columnistas/La-respuesta-es-la-economia-creativa-20140730-0033.html

domingo, 18 de mayo de 2014

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES

Problema 01. 
Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir. 


Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados. 

Solución B) ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!

 Problema 02.
Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema. 


Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido. 

Solución B) Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

 Problema 03.
Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición. 


Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. Etc. Con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares. 

Solución B) El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, el dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar". 

Moraleja:
 ¡No compliques tu trabajo! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS.

viernes, 24 de enero de 2014

LOS TRES MITOS DE LA POBREZA, SEGÚN BILL GATES

El magnate predice que en 2035 no existirá casi ningún país pobre en el mundo.

Anualmente la Fundación Bill y Melinda Gates publica una carta en la que hace predicciones económicas muy llamativas. Este año la pareja quiso desmentir los más grandes mitos que se han tejido en torno a la pobreza mundial. El documento, titulado “Tres mitos que impiden el progreso de los pobres”, refuta las siguientes creencias:

1) Los países pobres están destinados a seguir siendo pobres

“La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años. A lo largo de nuestras vidas, el retrato global de la pobreza ha cambiado por completo”, afirma la pareja en un aparte de la comunicación publicado en The Wall Street Journal. 

Y agrega los siguientes datos: “El ingreso real por persona en China se ha multiplicado por ocho desde 1960. En India se ha cuadruplicado, en Brasil casi se ha quintuplicado y en Botsuana ha aumentado 30 veces”. 

Con más cifras que sustentan su afirmación: Inclusive en África “el ingreso per cápita en el continente se ha elevado más de dos tercios desde 1998, de poco más de 1.300 a casi 2.200 dólares hoy en día. Siete de las 10 economías de más rápido crecimiento en el último quinquenio están en África”, anotan. 

La predicción más sorprendente que hicieron fue que para 2035 no existirá casi ningún país pobre en el mundo. “Sí, algunos pocos países se quedarán rezagados por la guerra, las realidades políticas (como Corea del Norte) o la geografía (como algunos estados al interior de África sin salida al mar). Pero todos los países de Sudamérica, Asia y Centro América (con la posible excepción de Haití) y la mayoría de los países de la costa de África serán de clase media”, aseguran. 

2) La ayuda extranjera es un gran desperdicio

Para la pareja la ayuda extranjera no solo salva vidas sino que sienta las bases para el progreso económico a largo plazo. “Muchos creen que en la asistencia a otros países se va gran parte de su presupuesto, cuando en realidad el gasto es inferior al uno por ciento. Incluso Noruega, el país más generoso del mundo, gasta menos de tres por ciento de su presupuesto”.

Para Gates la premisa de que el apoyo y la asistencia internacional hace a los países pobres dependientes de los ricos es solo parcialmente cierta. “Ese argumento se aplica solamente a los casos más difíciles que aún intentan ser autosuficientes. Aquí va una rápida lista de grandes receptores de ayuda internacional que han crecido tanto que ya casi no reciben apoyo: Brasil, México, Chile, Costa Rica, Perú, Tailandia, Mauricio, Botsuana, Marruecos, Singapur y Malasia”.

Según el magnate, la ayuda internacional también contribuye a mejorar los sistemas de salud, agricultura e infraestructura. “Un bebé nacido en 1960 tenía una probabilidad de 18 por ciento de morir antes de cumplir los cinco años. En el caso de un niño que nace hoy, esa probabilidad es inferior al cinco por ciento y en 2035 será del 1,6 %”, anotó. 

3) Salvar vidas conduce a la sobrepoblación

Para los Gates este mito ha llevado una peligrosa tendencia de dejar de lado la preocupación por los seres humanos que componen esa población. “Permitir que los niños mueran ahora para que no se mueran de hambre más adelante no es solo un acto desalmado, sino que tampoco funciona, gracias a Dios”, ha señalado el hombre más rico del mundo.

“Salvar vidas no produce una sobrepoblación. Todo lo contrario. Crear sociedades donde la gente disfruta de una salud básica, una prosperidad relativa, equidad fundamental y acceso a anticonceptivos es el único camino hacia un mundo sustentable”. Para argumentarlo reseñaron el caso de Tailandia, donde la mortalidad empezó a caer alrededor de 1960. Para 1970, después de que el gobierno invirtió en un ingenioso programa de planificación familiar, las tasas de natalidad descendieron. “En el curso de apenas dos décadas, las tailandesas pasaron de tener seis hijos en promedio a tener dos. Hoy, la mortalidad infantil en Tailandia es casi tan baja como en EE.UU. y las tailandesas tienen en promedio 1,6 hijos”.

La carta cierra con un llamado de atención a los líderes políticos, quienes, necesitan conocer las ideas falsas detrás de estos mitos. Para Gates lo que deben tener en cuenta es que “las contribuciones para promover la salud y el desarrollo internacional ofrecen un retorno asombroso”. 

Actualmente hay aún 1.000 millones de personas que viven en la extrema pobreza. Sin embargo, “la creencia de que el mundo no puede hacer nada para erradicar la pobreza extrema y las enfermedades es no solo errónea, sino también dañina”, sentenció Gates.


http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-tres-mitos-de-la-pobreza-segun-bill-gates/371717-3