lunes, 4 de noviembre de 2013

UNA EMPRESA SIN JEFES Y MUY EXITOSA: LA VIDA INTIMA DE VALVE

Bienvenido a la tierra sin jefes.

Imagínese una compañía en la que todo el mundo es igual y los gerentes no existen. Un lugar en el que los empleados se sientan donde quieren, eligen en lo que quieren trabajar y deciden el salario de sus colegas. Además, una vez al año todos los empleados se van de vacaciones juntos.

Pues ese lugar existe y se llama Valve.

El desarrollador de videojuegos causó revuelo cuando se filtró en internet un manual que detallaba su estructura atípica. Ahora, en una entrevista muy poco común, uno de los trabajadores le revela a la BBC los entresijos de la compañía.

"Somos una organización plana, así que yo no rindo cuentas ante nadie y nadie tiene que rendir cuentas ante mí", explica DJ Powers.
"Somos libres de elegir trabajar en lo que consideremos que es más interesante".
"La gente te hace preguntas sobre lo que estás trabajando. Y la respuesta no consiste en ponerse a la defensiva sino en iniciar una conversación y asegurarse que todo el mundo le dedica tiempo al otro".

Oficina móvil

En Valve, pueden cambiar el escritorio de planta en 20 minutos.
En Valve hasta los muebles son atípicos.
Mientras otras compañías tienen una disposición del espacio de trabajo fija, los escritorios en la sede de la compañía en Bellevue, en el estado de Washington, están dotados de ruedas.
"Nos movemos por todos los sitios y no nos gusta que eso nos tome mucho tiempo", afirma Powers.
"Nos agrupamos en equipos en función a las características o para terminar un juego y luego nos volvemos a dispersar en nuevos grupos".
"La posibilidad de recoger todo, desplazarte y estar en otra oficina en 20 minutos en vez de hacerlo en un día y medio es muy atractiva".
"Yo probablemente he cambiado mi escritorio 10 veces en tres años".
"Simplemente necesitas desplazarlo fuera de la oficina, llevarlo al montacargas y vas al piso que necesites".

Los juegos de Valve -que incluyen las series de Half-Life, Portal, Dota and Left 4 Dead- son conocidos tanto por su alta calidad como por ser éxito de ventas.

Su tienda online, Steam, ayudó a popularizar la idea del mercado digital años antes de que saliese la App Store, la tienda de Apple. Ahora algunos sugieren que el nuevo sistema operativo de Steam podría afectar al mercado de los videojuegos de consola.

Éxito

Se podría pensar que la estructura de la compañía es la plataforma perfecta para que los trabajadores dediquen todo su tiempo a proyectos personales que les apasionan.
¿Entonces cómo surgen estos complejos productos?
"Una de las maneras en las que funcionan las cosas en Valve es que se forma una masa crítica", explica Powers.

Generalmente los empleados continúan trabajando en un videojuego aunque ya esté en el mercado.

"Hay muchas ideas sobre lo que es divertido de trabajar".
"Pero a no ser que puedas encontrar a las personas indicadas para trabajar contigo, tendrás muchos problemas para conseguir los recursos que necesitas para hacerlo".
Los asesores de gerencia tradicionales quizás se estremezcan al pensar lo que esto implica, pero el profesor Cliff Oswick de la Escuela de Negocios Cass, quien ha estudiado otros experimentos de lo que él llama "el no liderazgo", elogia el modelo.
"Esta es la forma más extrema que he visto del despojo total de liderazgo", explica. "Lo que más me gusta es que promueve la idea del diálogo, la idea del compromiso colectivo".

A su juicio, el modelo funciona en este caso porque Valve atrae a desarrolladores de élite.

Filosofía del proyecto

Pero Powers sugiere que hay otra razón tras el éxito.
"No funciona porque seamos el 1% del 1%, o como lo quieras poner. Funciona por la filosofía del proyecto original. Gabe (Newell) y el equipo con el que creó Valve contrataron a gente con su misma mentalidad".

Gabe Newell quiso crear una compañía sin jefes. "Así es como hemos conseguido que la empresa funcione de forma efectiva por un largo periodo de tiempo bajo esta estructura, porque se diseñó así desde el principio".

El sistema de jerarquización es otro aspecto curioso.

Los empleados que trabajan en un mismo proyecto evalúan las capacidades técnicas de los otros, la productividad, la capacidad para trabajar en equipo y otras contribuciones.
Luego esa información se usa para crear un comité de líderes general que ayuda a determinar lo que se le paga a cada empleado.

Pese a que la experiencia de Valve sugiere que el sistema puede funcionar, Oswick advierte que también puede fallar en el caso de que la compañía enfrente contratiempos financieros.

"La presión entre iguales es una forma fantástica de organizar un negocio. Siempre y cuando la gente esté bien pagada, no les importa estar entre los que menos ganan".
"Pero en el momento que los recursos empiezan a escasear, aumenta la competencia, se crean conflictos, tensiones, jerarquías y surge la preocupación sobre los posicionamientos y las relaciones".

Leo Kelion

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131031_economia_empresa_triunfa_sin_jefes_finde_lav.shtml

sábado, 26 de octubre de 2013

EL ESTADO ACTUAL DEL MUNDO

BEATRICE WEDER DI MAURO
Analista de la Johannes-Gutemberg University of Mainz

* Ante la crisis y la imposibilidad de mejorar la competitividad, una de las preguntas que más se repetía durante la crisis era por qué no dejaban el euro. Si un país débil abandona el euro sufre primero el default, luego la insuficiencia bancaria y la insolvencia del sector privado. También aumentarían los precios de las importaciones. Es decir que los costos son superiores a los posibles beneficios.
* El debate de salir del euro ha terminado ya en Europa. Nadie piensa en salir, este club sigue unido. La pregunta es: seguimos unidos, ¿pero funcionará?
* Medido con cualquier estándar, el ajuste en Grecia fue inmenso. Fue un esfuerzo muy grande, que también están haciendo Portugal y España, aunque en menor medida.
* En el caso de Italia, la balanza en 2012 y 2013 ya es positiva. Fiscalmente los países están encaminados a reducir su deuda.
* ¿Hacia dónde vamos? ¿Está fuerte el euro? ¿Podremos emerger de la crisis y generar riqueza? Muchos piensan en la posición de Alemania. Fue muy importante su mensaje para seguir juntos. Pero Berlín no quiere más transferencia de los países ricos a los pobres, no quiere más rescates.
* Esto es un proceso de construcción de naciones, no sólo un mecanismo para superar una crisis. Lo que ocurre en la Unión Europea es igual a la escena de la película Shreck, cuando el burro preguntaba: ¿Ya llegamos, ya llegamos, ya llegamos...? Bueno, todavía no llegamos.

JAVIER FINKMAN
Economista jefe del HSBC Argentina

* Nunca se habían acumulado desequilibrios tan marcados en la economía mundial. ¿Cómo fue el ajuste? Se dio en las cuentas corrientes. Los que mejoraron su posición fueron Estados Unidos, España y algunos países petroleros. Los que empeoraron fueron China y Japón.
* La esencia del ajuste no fue vender más, sino importar menos. Era lógico entonces que se viera un contexto recesivo.
* En Estados Unidos el consumo se desaceleró en forma estructural. En algunas economías hubo una recesión moderada, pero en otros la experiencia fue más violenta. Lo que estuvo detrás de todo esto fue un sistema de desendeudamiento que tenía un componente recesivo.
* En el caso de China, las exportaciones se debilitaron pero se fortalece la demanda interna. El PBI habría dejado de caer y se estabilizó.
* Los bancos centrales están inundados de activos. Bajaron las tasas y luego tuvieron que ensayar una política no convencional como fue el Quantitative Easing. Pero nos acercamos al límite de acción de estas políticas.
* La política de los países centrales generaron un sobrecalentamiento de las economías emergentes, sobre todo de las que exportan commodities.
* La política monetaria no convencional sólo demora lo inevitable, y en el camino genera distorsiones, por ejemplo en los precios.
* Hay una nueva normalidad de crecimiento. Los emergentes crecerán dos puntos menos en las proyecciones.
* La mayor depreciación de las monedas en los mercados emergentes será un colchón para sobrellevar el shock externo.

GUSTAVO CAÑONERO
Analista del Deutsche Bank

* La proyección de crecimiento para América Latina en el 2014 es de 2,9%, mientras que en Estados Unidos sería del 3,2%. Vamos a estar creciendo menos. Creceremos la mitad de lo que lo veníamos haciendo.
* Latinoamérica se benefició con los altos términos de intercambio, el flujo de divisas y la estabilidad a nivel macro. El financiamiento barato ayudó al crecimiento, pero no fue el disparador del proceso.
* Los buenos términos de intercambio provocaron la Enfermedad Holandesa en algunos países.
* El Costo Unitario Laboral se modificó, duplicándose el costo de la mano de obra en los últimos diez años. En China pasó lo mismo.
* Hubo un abuso, un consumo de la bonanza. No reconstruimos esos recursos para seguir creciendo.
* A pesar de todo, y desde una perspectiva histórica, los niveles de la deuda externa parecen mantenerse bajos.
* Los próximos meses serán de una fuerte recuperación, pero América Latina tiene problemas propios que harán más lenta esa recuperación.
* América Latina está dividida en dos bloques: países como Chile, Perú y Colombia han incrementado la tasa de inversión con respecto al PBI. Otros, como Brasil, sólo consumieron la bonanza.

http://www.laprensa.com.ar/414647-El-Estado-del-mundo.note.aspx


domingo, 25 de agosto de 2013

LLEGÓ EL MOMENTO DE REVIVIR EL PAPEL DE LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

POR: LULA DA SILVA
El ritmo de recuperación de la economía global, aún lento, y su fuerte costo social, particularmente en los países desarrollados, requieren de un valiente cambio de actitud. A menos que se identifiquen claramente las raíces de la crisis de 2008 –que sigue con nosotros en muchos sentidos–, será difícil que los líderes políticos y los organismos internacionales hagan lo que es necesario para superarla.
La verdad es que el 15 de septiembre de 2008, cuando el banco Lehman Brothers se declaró en quiebra, el mundo no solo se precipitó a la crisis financiera más grande desde el desplome de la bolsa de valores de Nueva York en 1929, sino que también entró en una crisis de paradigma.
Las gigantescas inyecciones de fondos públicos evitaron que otros grandes bancos de inversión en EE.UU. y Europa corrieran la misma suerte de Lehman. Se hizo evidente que la avería no era algo aislado sino que era sistémica. El problema no se limitó a esta o aquella otra institución financiera. Más bien, fue una falla mayor del sistema económico –y político– dominante en los años recientes.
Es un modelo basado en la absurda idea de que el mercado no necesita estar sujeto a reglas, de que cualquier tipo de monitoreo o supervisión es perjudicial y que los gobiernos no tienen nada qué hacer en la economía.
Según este paradigma, el gobierno transfiere la autoridad democrática que surge del voto popular a los técnicos y dependencias cuya tarea principal es permitir el libre flujo del capital especulativo.
Cinco años de crisis financiera han transcurrido, con graves daños económicos y profundo sufrimiento personal, y no ha sido suficiente para reconsiderar este sistema. Por desgracia, muchos países todavía no han podido romper los dogmas que permitieron el divorcio entre la economía real y la economía del dinero ficticio, así como el círculo vicioso de bajo crecimiento, alto desempleo y mayor concentración de la riqueza en manos de pocos.
Los mercados financieros se han expandido a un ritmo vertiginoso, sin un aumento simultáneo en la creación de bienes y servicios. Entre 1980 y 2006, el PBI mundial creció un 314%, mientras que la riqueza financiera aumentó en un 1.291%, según el Instituto Global McKinsey y el FMI, sin incluir los derivados. En ese mismo período, con base en cifras del Banco Mundial, los bienes financieros no derivados totalizaron US$200 billones en todo el mundo, comparado con 674 billones en derivados.
En los países ricos, los períodos de mayor progreso económico, social y político del siglo XX no coincidieron con eras de reticencia gubernamental o de voluntad política atrofiada. El Presidente Franklin Roosevelt tomó la decisión política de intervenir enérgicamente en la economía estadounidense después de que fuera devastada por la crisis de 1929, regulando el sistema financiero y contribuyendo a fomentar la inversión productiva, el gasto destinado al consumo y la creación de empleos. El plan Marshall en Europa, financiado por el gobierno estadounidense, tuvo motivaciones geopolíticas pero también fue el reconocimiento de que EE.UU. no era una isla y no podía seguir prosperando en un mundo empobrecido. Durante más de 30 años en Europa y en EE.UU. el welfare state no fue solo el resultado del desarrollo, sino su motor.
En los últimos años, políticas neoliberales extremistas han causado un fuerte retroceso. De 2002 a 2007, en EE.UU., el 1% de la población más rica absorbió el 65% del aumento de los ingresos. En casi todos los países desarrollados creció el número de pobres. La tasa de desempleo en Europa llegó a más del 12% y, en EE.UU., en su peor momento, fue superior al 10%.
El brutal ajuste impuesto a la mayoría de los países europeos está retrasando innecesariamente una solución a la crisis. El Viejo Continente necesita un crecimiento vigoroso para recuperarse de las profundas pérdidas de los últimos cinco años. Algunos países europeos parecen estar saliendo de la recesión, pero la recuperación será mucho más lenta y dolorosa debido a las políticas de austeridad. Más allá de los sacrificios de los pueblos europeos, este camino también ha lesionado a las economías que lograron resistir creativamente las rupturas de 2008, incluida la de Estados Unidos, la del grupo BRICS y la mayoría de los países en vías de desarrollo.
El mundo no necesita ni debe seguir ese camino, que implica un enorme costo humano y considerables riesgos políticos. La drástica pérdida de derechos laborales y sociales, salarios espectacularmente más bajos y un alto índice de desempleo crean un ambiente peligrosamente inestable en las sociedades democráticas.
Este es el momento de revivir el papel de la política en la economía global. Apegarse a un paradigma económico fallido es también una decisión política, que transfiere los costos de la especulación financiera a los pobres, a los trabajadores y a la clase media.
La solución de la crisis actual podría ser más rápida en lo económico y más justa en lo social. Para que eso suceda, los líderes políticos deben demostrar la misma audacia y visión del futuro que prevalecieron en elNew Deal y después de la Segunda Guerra Mundial.
Los EE.UU. de Barack Obama y el Japón del Premier Shinzo Abe están adoptando medidas poco ortodoxas para fomentar el crecimiento. Eso es importante. Como también lo es que muchos países en desarrollo han invertido e invierten en la distribución de las riquezas como una estrategia para el progreso económico, apostándole a la inclusión social y al crecimiento del mercado interno. El aumento del ingreso de las clases trabajadoras y un incremento responsable del crédito han preservado los empleos y neutralizado algunos de los efectos de la crisis financiera global en Brasil y otros países latinoamericanos. La inversión pública en infraestructura también ha sido esencial para mantener esas economías en alza.
Sin embargo, esas medidas no bastarán para promover el crecimiento sustentable en todo el mundo. Debemos hacer más. Necesitamos un auténtico pacto global por el desarrollo y acciones coordinadas que impliquen a todos los países, inclusive a los europeos. Políticas gubernamentales bien articuladas en todo el mundo, que incrementen la inversión privada y pública, combatan la pobreza y las desigualdades, y creen empleos, podrían constituir el impulso inicial para que la rueda de la economía gire más rápidamente.
Tales políticas fomentarían el crecimiento económico y los buenos resultados fiscales, pues un crecimiento rápido ayuda a reducir el déficit público a mediano plazo. Para lograr eso es esencial que exista una coordinación entre las principales economías del mundo, con iniciativas más audaces del Grupo de los 20. Todos los países se beneficiarían de una estrategia conjunta, aumentando el flujo internacional de los negocios y evitando la vuelta al proteccionismo.
Queda por explorar un largo camino de crecimiento global: en Asia, África y América Latina, integrar a millones de personas en la economía formal y el mercado de consumo; y en las economías desarrolladas, revivir el poder adquisitivo del consumidor y elevar el nivel de vida de los trabajadores y la clase media. Juntas, esas medidas podrían ser un motor para aumentar la producción y las inversiones en muchos decenios por venir.

http://www.clarin.com/mundo/Llego-momento-revivir-politica-economia_0_980302105.html

domingo, 9 de junio de 2013

NEGOCIOS EN LA PIRÁMIDE ECONÓMICA

Los negocios con la base de la pirámide económica y social tienen un gran potencial en Colombia. Este enfoque se muestra más eficaz en la lucha contra la pobreza y así lo reiteró el BID en Medellín.
Uno de los grandes retos que tienen los países en desarrollo, incluido Colombia, es reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que soportan vastos sectores de su población.

La existencia de estos fenómenos tiene como consecuencia que un gran número de hogares y personas no puedan acceder a las oportunidades que ofrecen los mercados de factores y bienes. Igualmente, un alto porcentaje de ellos operan en la informalidad. Estas circunstancias dan lugar a la creación de círculos viciosos de pobreza que les impiden a estos grupos seguir una senda de progreso continuo y sostenible.

Para romper estos círculos de pobreza, los países en desarrollo generalmente han adoptado diferentes programas de corte asistencialista.
Sin embargo, hace algunos años, el profesor C. K. Prahalad vio que en el denominado mercado de los pobres -también conocido como la base de la pirámide económica- había posibilidades que podrían explotar distintos tipos de empresarios, incluidos los mismos, al tiempo que estaba compuesto por una amplia base de consumidores. Esto facilita desarrollar lo que los economistas llaman las economías de escala-alcance.

Basado en estos principios, hoy en día en el mundo se llevan a cabo un sinnúmero de iniciativas que muestran cómo las soluciones ajustadas a las condiciones y las limitaciones de los grupos sociales de más bajos ingresos pueden impactar, de manera importante, los niveles de ingreso y calidad de vida de estos hogares. 

En el mundo hay 4.000 millones de personas que perciben menos de 10 dólares diarios. En Latinoamérica este grupo suma 400 millones.
Estas cifras sustentan la importancia estratégica que tiene el enfoque de la base de la pirámide económica como medio para que el sector privado desarrolle iniciativas empresariales innovadoras en la producción, la distribución y la comercialización de diversos bienes y servicios.
Con el propósito de discutir las oportunidades y los retos que representa financiar este tipo de modelos de negocios en América Latina y el Caribe, se llevó a cabo en Medellín el II Foro BASE Internacional por el Desarrollo de los Mercados de la Base de la Pirámide en América Latina y el Caribe, evento organizado por el BID.
El Foro sirvió de marco para presentar y discutir acerca de diversas iniciativas empresariales que se tienen en Colombia y que operan bajo el principio de negocios con la base de la pirámide.

Entre dichas iniciativas se encuentra la de EPM para la universalización de los servicios públicos. Por su parte, Promigás opera un modelo de financiación no bancaria; Alpina va a incursionar con productos populares de alto contenido nutricional y Comfama, con el apoyo del BID, va a introducir un modelo innovador de arrendamiento social.

Desde el año 2007 el BID viene apoyando, a través del programa Oportunidades para las mayorías, el desarrollo de este tipo de iniciativas en los distintos países de América Latina y el Caribe. Hasta el momento, los proyectos financiados a través del programa han generado unos 41.000 empleos y han beneficiado a 220.000 microempresarios y a 1,5 millones de personas en las zonas rurales.
Frente a los programas asistencialistas, que han mostrado no ser sostenibles en el mediano plazo, el enfoque de la base de la pirámide económica se muestra como un medio más eficaz de lucha contra la pobreza y, principalmente, de creación de círculos virtuosos de desarrollo para un gran número de familias.
¿Cómo aplicar en Colombia la propuesta del BID de que las empresas privadas le lleguen a la base de la pirámide?
“Los negocios existen para solucionar problemas. Y qué sectores tienen más problemas en Colombia que las personas de bajos ingresos. Los empresarios tienen que empezar a cambiar su mentalidad y ver este sector de la población no como un problema del Gobierno, sino como una oportunidad de negocio, que es un mercado inmenso que tiene muchas necesidades por solucionar”.
Esa gran porción de la población es de bajos ingresos. ¿Cómo puede entonces adquirir los productos que ofrecen las empresas?
“No se puede ver solo como: ‘le voy a vender un producto’. Si las empresas piensan solo en vender un producto, se va a acabar el negocio. Cuando se va a llegar a este mercado tan grande de Colombia, hay que pensar no solo en vender el producto, que es lo que da la ganancia, sino también en mejorar la calidad de vida de las personas de menores ingresos para que puedan escalar socialmente. De este modo, las empresas venden, pero también mejoran la calidad de vida de la población y así las personas compran más y progresan más”.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_la_base_de_la_piramide/en_la_base_de_la_piramide.asp

sábado, 4 de mayo de 2013

LA CE INFORMA QUE LA EUROZONA ESTARÁ EN RECESION EN 2013


De acuerdo con sus pronósticos de primavera, la CE estima que la zona euro tendrá una recesión más profunda de lo previsto en 2013. El organismo espera para este año una contracción del bloque económico de 0,4 %, en vez de un 0,3 % previsto inicialmente en febrero. 

La entidad informa que Francia estará en recesión en 2013 con un descenso de su producto interior bruto (PIB) del 0,1 % y tendrá que esperar a 2014 para crecer al 1,2 %, informó el viernes la CE. 

Francia con esta recesión se suma a otros ocho países de la zona euro que verán contraer sus economías este año: Chipre (6,5 %), Grecia (-4,2 %), Portugal (-2,3 %), Eslovenia (-2 %), España (-1,5 %), Italia (-1,3 %) y Holanda (-0,8 %). 

En cuanto al déficit público francés, el CE prevé que se sitúe en el 3,9 % del PIB para el actual ejercicio y que alcance el 4,2 % en 2014. 

Este informe de la CE contradice las previsiones del presidente francés, François Hollande, quien se comprometió a reducir el déficit público y bajar el desempleo. 

Asimismo, Bruselas pide a los países de esta zona que implementen nuevas medidas para reducir su déficit público y que este no supere el 3 %, cifra que se considera algo imposible para Francia a pesar de los numerosos recortes presupuestarios y los aumentos de impuestos. 

Esta nueva previsión, destruye los pronósticos de los mandatarios europeos que esperaban reencontrar el crecimiento de sus economías antes de fin de año.

http://hispantv.com/detail/2013/05/03/223393/ce-informa-eurozona-estara-recesion-2013
http://catedraderamiro.blogspot.com

sábado, 20 de abril de 2013

CINCO GRANDES ECONOMÍAS DAN ESQUINAZO AL DÓLAR EN SU COMERCIO CON CHINA


El dólar estadounidense está perdiendo su estatus como moneda de reserva global, pues algunas de las principales economías del mundo no lo utilizan para comerciar con China.

Australia, la 12ª economía del mundo, se ha unido recientemente a la creciente lista de naciones que han accedido a prescindir del dólar en el comercio bilateral con China. El gigante asiático, segunda economía mundial, mantiene acuerdos similares con Japón (3º), Brasil (6ª), India (10ª) y Rusia (9ª).

Además de los acuerdos con China, algunas de estas naciones han concluido otros acuerdos similares entre sí. Por ejemplo, India y Japón comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales para manejar su comercio bilateral.
Según varios economistas, el dólar está ciertamente cerca del final de su reinado, lo que podría dar lugar a graves penurias económicas para Estados Unidos.

"El gobierno de EE.UU. se enfrenta a una asfixiante deuda, mientras que sus ciudadanos se enfrentan a un desempleo persistentemente alto (debido en parte al alto valor del dólar), a un mercado de bienes raíces fracasado, a una carga récord de deuda personal, a un sistema bancario inflado y a una economía tambaleante.

Esa no es la imagen de una superpotencia mundial digna de los privilegios obtenidos de la moneda de comercio mundial. Otros países están empezando a verlo y poco a poco se alejan de los dólares en sus transacciones, empezando con el petróleo", advierte Marin Katusa, estratega de Casey Research.

Según los analistas, el imperialismo de EE.UU., combinado con una deuda que crece constantemente, parece haber creado una espiral a la baja que obliga a muchos de las principales economías a abandonar el barco que se hunde. (Russia Today)

http://www.granma.cubaweb.cu/2013/04/15/interna/artic05.html
http://www.catedraderamiro.blogspot.com