domingo, 9 de diciembre de 2012

CREACION DE EMPRESAS O MANTENIMIENTO DE EMPRESAS


Se ha puesto de moda decir que faltan emprendedores y que hay que crear nuevas empresas. Pero sin ser esto mentira, no hay que olvidar como dice un proverbio chino que es fácil abrir un negocio, lo difícil es mantenerlo abierto.

Crear una empresa es muy sexy y tiene  buena prensa presentarse como emprendedor, pero cuidado con focalizarnos excesivamente en el corto plazo, no podemos estar siempre poniendo primeras piedras y no consolidar ningún proyecto. El beneficio a corto plazo ha contribuido mucho a general la actual crisis.

El significado de la palabra empresas ya nos dice que es una acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución entraña decisión y esfuerzo, y yo añadiría que además precisa tenacidad y tiempo. Sin dejar de apoyar la creación de empresas es importante e inteligente evitar la defunción de las que tenemos. Imprescindible para evitar que se nos mueran las empresas es que sepan adaptarse a las circunstancias cambiantes y que evolucionen continuamente.

Para entender la diferencia entre emprendedor y empresario nos puede ir bien comparar el concepto de motivación y hábito. Motivación es aquello que nos hace empezar y hábito lo que nos hace continuar. El emprendedor está motivado para crear una empresa, pero el empresario es aquel que ha adquirido el hábito de perseverar en su propósito. El buen empresario ha adquirido el hábito de emprender cada día. A los hábitos buenos les llamamos virtudes, a los malos vicios. Una empresa debe ser por tanto un círculo virtuoso de mejora y evolución continúa.

Tom Peters, en su conocido libro “En Búsqueda de la Excelencia” indica que las organizaciones excelentes no creen en la excelencia, solo en la mejora constante y el cambio constante. Cambio que no significa revolución sino evolución. Innovar es cambiar la forma, el procedimiento como en que se hace algo, para que este proceso sea más eficiente, es decir se obtenga el resultado esperado sin malgastar ni tiempo ni energía.

Para que nuestras empresas sobrevivan deberíamos crear un ecosistema que les fuera más favorable, lo que obviamente también favorecería su nacimiento. Algunas ideas:

·    Favorecer el reconocimiento social de los empresarios. El empresario no es un explotador, es alguien que se juega su dinero y que no tiene derecho a paro, entre otros muchos riesgos que asume. No es lo mismo un empresario que un alto ejecutivo que administra en muchos casos el dinero de los accionistas no el suyo propio.

·    Creer y valorar de verdad la pequeña y mediana empresa. Las grandes empresas empezaron siendo pymes o menos que pymes, como las grandes empresas tecnológicas que empezaron en un garaje californiano. Ayudarlas a que se capitalicen y disponga de liquidez, por ejemplo es robo que haya que adelantar el IVA de facturas que nos se han cobran, que igual se cobraran al cabo de 180 días o que ni siquiera se cobraran. O la reinversión de beneficios debería estar exenta de impuesto para facilitar la capitalización. El Estado y la banca no pueden ser los mayores enemigos de una pyme.

·      Aceptar el fracaso como parte del proceso vital. Enseñar a levantarse después de caerse, como los niños cuando aprenden a andar, cuando te caes no tienes otra opción que levantarte. Al empresario de verdad cuando le sale mal un negocio busca otro para resarcirse.

·      Valorar la importancia de lo que no se ve, tal como enseña la corriente filosófica conocida como Fenomenología, fundada por Edmund Husserl. Por ejemplo las telecos tienen poca visibilidad, la radio no se ve y la fibra óptica tampoco, pero son el sistema nervioso de la sociedad y si no funciona bien el sistema nervioso se padece de Parkinson.

·      Crear un entorno flexible. Afrontar una reforma laboral de verdad adaptada al siglo XXI y superando los condicionamientos ideológicos de un superado siglo XIX.

·   Valorar el esfuerzo de cada día y el trabajo aparentemente gris. Los barrenderos de Cabo Cañaveral fueron imprescindibles para llegar a la luna.

·    Fomentar el análisis estratégico, como explica Stephen Covey, saber dedicar tiempo a lo importante y no urgente.

La vida como la empresa es una carrera de fondo por entornos cambiantes, donde siembre cabe la mejora y donde debemos adquirir el hábito de empezar cada día.
Como dicen en América “fighting is a victory”, la lucha es la victoria. O en palabras de Henry Ward Beecher, “no es lo que tenemos, sino el no darnos por vencidos lo que nos hace ricos”.

Agustín Argelich
http://www.avalonred.com/creacion-de-empresas-o-mantenimiento-de-empresas/
http://www.catedraderamiro.blogspot.com

martes, 6 de noviembre de 2012

LA DÉCADA DE LOS PAÍSES EMERGENTES


Mientras las deudas de los países industrializados han ascendido en los últimos diez años hasta el 120 por ciento del PIB, las de los emergentes se han reducido hasta la mitad.

La gran crisis financiera que golpeó a Brasil en 1998 coincidió con la de Rusia y fue precedida por las de 1997 en Corea del Sur e Indonesia. Los síntomas que afligieron al país suramericano fueron los mismos que sacudieron a México en 1994 y a India en 1991: una marcada inflación y un creciente endeudamiento del Estado. Ninguna de estas coyunturas fue tan grave como la que sufrió Argentina, cuya bancarrota en el año 2001 es una de las más dramáticas jamás registradas; pero a finales del siglo XX y principios del XXI, un número considerable de “mercados emergentes” sintió los estragos de una crisis financiera al menos una vez.

Sólo China y Arabia Saudita consiguieron culminar ese período sin crisis financieras mayores. Hoy, la mala racha de los países en vías de industrialización luce como una desventura muy lejana. “Desde el año 2000, las deudas soberanas de las diez economías emergentes más robustas se redujeron, en promedio, del 50 al 25 por ciento del PIB, mientras que el endeudamiento de los siete Estados más poderosos del mundo ascendió del 80 al 120 por ciento del PIB”, explica Markus Jäger, quien analizó el endeudamiento de estas naciones para el Deutsche Bank Research.

Una evolución positiva

Jäger agrega que Brasil e India siguen siendo los más endeudados de entre los diez países emergentes más fuertes, pero sus deudas del 70 por ciento palidecen frente a las de los miembros del G7. Además, tanto el Estado brasileño como el indio tienen deudas con acreedores internos y en sus respectivas monedas nacionales. Eso hace que ambos países sean menos dependientes de las erráticas fluctuaciones de los mercados financieros extranjeros. No parece caber duda de que la evolución de los países en vías de desarrollo industrial ha sido positiva.

“El endeudamiento externo neto promedio de estos países estaba por encima del 30 por ciento del PIB a finales de los noventa y hoy se encuentra por debajo del 10 por ciento”, cuenta Jäger. Cabe señalar que esta tendencia también trajo riesgos consigo. La fuerte participación de los países emergentes en el comercio internacional los hizo, según el experto del Deutsche Bank, más vulnerables a los shocks externos. “Eso quedó demostrado con la explosión de la crisis financiera global de 2008 y con la actual crisis de la eurozona”, dice Jäger.

No obstante, sigue el economista, “la mayoría de estos países podrían reaccionar positivamente a estímulos para el crecimiento económico aplicando políticas anticíclicas”. A juicio de Jäger, si llegaran a experimentar nuevas crisis, las naciones emergentes podrían inyectar dinero a sus economías en lugar de aplicar medidas de austeridad o recortes presupuestarios porque sus cuotas de endeudamiento estatal son moderadas.

Autores: Rolf Wenkel/ Evan Romero-Castillo
http://www.dw.de/la-d%C3%A9cada-de-los-pa%C3%ADses-emergentes/a-16357292
http://www.catedraderamiro.blogspot.com 

martes, 30 de octubre de 2012

ALEMANIA, ¿PARAÍSO PARA EL LAVADO DE DINERO?


El crimen organizado lava cada vez más dinero en Alemania según lo demuestran cifras de la Oficina Federal para la Investigación Criminal. Combatirlo sigue siendo difícil.

Unas 13.000 denuncias por sospecha de lavado de dinero fueron registradas el año anterior, la cifra más alta desde 1993. En ese año entró en vigor la ley contra el lavado de dinero. En el marco de ésta, los bancos están obligados a comunicar a la entidad de supervisión financiera cuando en cuentas hasta ese momento poco llamativas aparecen de pronto grandes sumas de dinero.

Según el informe, publicado el 29 de octubre, son sobre todo grandes sumas provenientes de Italia, Rusia, Ucrania y Bielorusia las que han llamado la atención. Dueños de restaurantes y de salones de juego así como corredores de inmuebles han puesto a disposición sus cuentas, de manera consciente o no,  para el lavado de dinero.
Flujos poco transparentes

A través de salones de juego, restaurantes, inmuebles el dinero negro se vuelve legal

“La situación en Alemania favorece todavía el lavado de dinero, pues hay poca conciencia de sus dimensiones”, lamenta Gerhard Schick, diputado por Los Verdes y miembro del comité financiero.

“Muchas vías comerciales siguen siendo poco transparentes”, reconoce Jörg Ziercke, presidente de la Oficina Federal para la Investigación Criminal (BKA); en su opinión, los controles deben ser intensificados. En el mismo tono se expresan los especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Comisión Europea: en Alemania, hasta el momento, no se ha hecho lo suficiente.

Crítica desde Bruselas

Según el informe de la BKA, entre 50 y 60 mil millones de euros –ganados a través de extorsiones, narcotráfico y venta de armas- son reconducidos cada año a negocios legales en Alemania. De ellos, en ni siquiera un uno por ciento las autoridades han podido demostrar algo. En el sector bancario hay que desarrollar todavía mecanismos de procesamientos penales; en los otros ramos, en el control y la supervisión estatal  queda mucho por hacer.

¿Por qué no se ha hecho? En realidad, “no existe la voluntad política de hacerlo”, opina el criminalista Sebastian Fiedler. La Comisión Europea, por su parte, ha puesto ya una demanda a Alemania por incumplimiento del tratado. El argumento principal de la querella es que el lavado de dinero impune posibilita la financiación incontrolada del terrorismo.

 BKA sin personal

Aunque el comité pertinente del Bundestag, el Parlamento alemán, se ha ocupado del tema y algunos componentes de la ley han sido mejorados, “falta una estrategia central clara contra el lavado de dinero”, lamenta Schick. La falta de personal especializado en la oficina federal de investigación  y la poca claridad en las competencias del gobierno central y las autoridades locales son parte del problema.

Nuevos trucos

Por otro lado, según informa la BKA, siempre vuelven a aparecer nuevas vías de fraude como la manipulación de máquinas de juego y juegos de azar vía Internet. Se calcula que en estos rubros se han lavado unos 120 millones de euros en un año. El lavado de dinero vía empresas insolventes y a través del comercio con los bonos de emisión está también en boga.

Un problema adicional presenta el paso de fortunas mal habidas a terceros. Con ello se impide que las autoridades las incauten. En 2010, de 600 demandas, la BKA pudo incautar sólo en 150 casos fortunas ilegales. Al parecer, en Alemania no es difícil enmascarar flujos de dinero, lo que se traduce en que el país es uno de los mayores paraísos fiscales, al lado de Suiza, las islas Caimán, Luxemburgo y Jersey.

Autor: Wolfgan Dick/Mirra Banchón.
Editor: Enrique López
http://www.dw.de/alemania-para%C3%ADso-para-el-lavado-de-dinero/a-16342609
http://www.catedraderamiro.blogspot.com

jueves, 4 de octubre de 2012

LA BURBUJA DEL PROGRESO


En los últimos años en los mercados de valores y en los mercados de derivados financieros se crean 'burbujas' que, cuando explotan, pueden influir de forma catastrófica en el sector real.

La economía de los países desarrollados vive a crédito pero son los países en vías de desarrollo los que lo pagan. Los desequilibrios económicos aumentan y el consumo se inclina hacia la población de los países desarrollados con un alto nivel de vida en condiciones de recursos limitados; finalmente, algunos países 'dirigen' la economía mundial, al tener la posibilidad de emitir moneda de reserva que se acepta como pago por parte del resto del mundo. Todo esto es horrible, nos dicen muchos economistas rusos. ¿Es cierto?

Sí, según el estado de la economía al final del año 2011 la capitalización total de los mercados de valores globales se valoraba en 47 trillones de dólares, o un 67% del producto bruto global, cuando en el año 1960 era de 2,9 trillones de dólares o un 34%.

Sí, durante las crisis de los años 2000-2002 y 2008-2009 en los países desarrollados este indicador cayó en 6,3 y 10,2 trillones de dólares, respectivamente, lo que es considerable. ¿Se derrumbó la economía? No, en los años 2000-2002 no se redujo (en Estados Unidos creció en un 7%, en la Unión Europea un 5,3%),mientras que en 2008-2009 cayó un 3,8% en EE UU, y en la UE en un 3,7% Por todo esto hay que reconocer que el hinchamiento del sector financiero actúa hoy más bien como un garante que impide el recalentamiento de la economía real, y esto es positivo, más que peligroso o un defecto incurable.

Es cierto que la economía de los países desarrollados 'vive a crédito', pero ¿a quién le perjudica esto? La deuda es el instrumento de crecimiento más importante. Desde 1960 hasta 2010 la deuda sumaria de las familias norteamericanas y de las empresas creció (sin correcciones por la inflación) en 37,2 veces, el PIB en términos nominales aumentó 28,3 veces, y la economía creó 73,4 millones de puestos de trabajo. En la UE la deuda del sector privado a precios corrientes creció durante ese mismo período 22,1 veces pero el PIB aumentó un 16,7 y se crearon solo 10,2 millones de puestos de trabajo.

De modo que afirmo que, hasta la fecha, el sistema financiero contemporáneo es lo mejor que se podría haber ideado a escala mundial. Una confirmación visible de este hecho es la ausencia en la economía contemporánea de crisis similares a las de los años 1907-1908, 1929-1932 y 1973-1974. El sistema financiero actual permite que se creen grandes 'burbujas' a partir de activos ficticios, cuya desvalorización no arruina la economía por el simple hecho que el dinero, que en ese caso queda representado en las cuentas, en realidad nunca existió.

Este sistema financiero permite crear del aire trillones de unidades monetarias en pocos días, que pueden detener la peor recesión económica y impedir la llegada de una nueva depresión económica global. La creación de este tipo de dinero apoya el consumo y obliga a la producción a desarrollarse y los desajustes internacionales que aparecen abren nuevas perspectivas para las economías en vías de desarrollo.

Al mismo tiempo, los países que emiten moneda de reserva prácticamente no pueden no cumplir sus obligaciones, ya que garantizaron a los inversores devolver una gran cantidad de moneda de la que imprimen. Si los inversores quieren cambiarla a activos, situados en estos países, su precio aumenta y se restablece el equilibrio. Tras los aparentes desequilibrios en realidad se esconde un sistema financiero sorprendentemente equilibrado y estable, y las crisis, como las que han tenido lugar en la eurozona, son generadas no por sus contradicciones internas sino por la indeterminación de los europeos a la hora de utilizar los instrumentos de los que disponen.

La economía de mercado no puede desarrollarse de otra forma que no sea a través de las caídas y ascensos. A simple vista el sistema financiero contemporáneo aumenta la amplitud de esta dinámica pero en realidad conserva el sector real en una relativa integridad, lo que permite que éste se desarrolle.

http://rusiahoy.com/articles/2012/07/26/la_burbuja_del_progreso_18325.html
http://www.catedraderamiro.blogspot.com

sábado, 11 de agosto de 2012

CINCO ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA PRÓXIMA DÉCADA


Reducir la deuda significa menor gasto y menor consumo

Durante las próximas dos décadas, las economías del mundo desarrollado entrarán en una fase de crecimiento lento como resultado de las crisis económicas que se han vivido en los últimos años en Estados Unidos y Europa.

Recientemente, Bill Gross, uno de los gurús financieros más reconocidos del mundo, provocó estremecimientos en Wall Street cuando afirmó que las acciones no serán buena inversión en el futuro por culpa del bajo crecimiento que tendrán las economías del mundo desarrollado.

El bajo crecimiento será el producto de un fenómeno de reducción del nivel de deuda en el mundo desarrollado. Las crisis de Estados Unidos y de Europa se produjeron por excesos de endeudamiento. Por ejemplo, por las familias que tomaron créditos hipotecarios para comprar casas a precios inflados.

Ahora estamos en la situación opuesta. La gente y las empresas están enfocadas en reducir esos elevados niveles de deuda del pasado para buscar la estabilidad.

Reducir la deuda significa menor gasto y menor consumo. Esto a su vez implica menos negocio para las empresas que invertirán menos y generarán menos empleo por algún tiempo.

Si lo que viene es un menor crecimiento, el mundo desarrollado tendrá que acostumbrarse a una mayor tasa de desempleo, lo que afectará directamente nuestros bolsillos.

El futuro de menor crecimiento y mayor desempleo necesita estrategias como las siguientes:

1. Ajuste mejor su presupuesto para ahorrar más. Ahorrar es el objetivo principal de nuestras finanzas personales porque aumenta las posibilidades de acumular un capital para retiro o para cumplir con planes en el futuro. Solo se puede ahorrar más si se gasta menos y para eso ayudaría tener un mejor manejo del presupuesto de gastos.

2. Capacítese. Para mantener sus posibilidades de conservar el empleo o de crecer en lo que hacemos es necesario mejorar las destrezas laborales. Retomar los estudios es una opción siempre que uno tenga en claro el costo de esa inversión y cuál va a ser el retorno esperado. Aprenda técnicas y destrezas que claramente van a mejorar sus ingresos.

3. Prepárese para ser independiente. Ser empleado y buscar trabajo en empresas tradicionales no es necesariamente el futuro. En el futuro va a aumentar el número de contratistas independientes. Según una encuesta reciente realizada por la empresa Elance, mercado global de contratistas independientes, el 30% del mercado laboral de hoy en EE.UU es de contratistas independientes. Al final de esta década esa cifra será del 40%. Es decir, 1 de cada 3 trabajadores será contratista independiente.

4. Globalice su trabajo. Olvídese de buscar trabajo solo en su área local. Con el auge de las tecnologías de comunicación, su mercado debe ser global. Prepárese para ofrecer su capacidad de trabajo en cualquier parte del mundo donde sea requerida.

5. Proteja sus ahorros de un posible aumento de la inflación. Es posible que para salir de esta encrucijada de bajo crecimiento, las autoridades económicas de Estados Unidos se vean obligadas a permitir el aumento de la inflación. Nuestra única defensa contra la inflación será ahorrar más dinero e invertirlo mejor para que obtenga intereses superiores al aumento anual de precios o inflación.

http://diariolibre.com.do/economia/2012/08/10/i347468_cinco-estrategias-para-enfrentar-proxima-decada.html

domingo, 22 de julio de 2012

LA ECONOMÍA SOLIDARIA, PARTE DE LA LUCHA CIUDADANA


Desde que en los ochenta empezó la regresión y agresión neoliberal, dirigentes, voceros y representantes de la peor versión del capitalismo han pretendido que “su” modo de entender la economía y organizar la sociedad es el único posible.

Un pensamiento totalitario que se concentra en el malhadado “Consenso de Washington”: crecimiento incesante, desregulación de capitales, ningún control financiero, menos impuestos a grandes empresas y ricos, concentración empresarial, privatización del sector público (especialmente educación y sanidad), menos gasto social, rigidez en presupuestos estatales... Una política destructora como es más que evidente desde hace cinco años, inicio de la crisis. Destructora porque el capitalismo alberga la semilla de la crisis suicida.

Con un paro crónico, incremento de pobreza y desigualdad, grave crisis ambiental (cambio climático incluido) y sin atisbo de superar la negativa situación económica actual, es diáfano que estamos ante una crisis profunda y global del propio capitalismo.

Ante la crisis-estafa ha habido y hay respuesta ciudadana: movilizaciones, ocupaciones de plazas y calles, huelgas generales, auto organización ciudadana... Hay que avanzar y empezar a atosigar a quienes detentan el poder financiero y afectar a sus ilegítimos, cuando no ilícitos, intereses y obscenos beneficios.

Empezar a preocupar y fustigar a la banca, grandes empresas y corporaciones; también a sus cómplices y encubridores: dirigentes y dueños de medios de persuasión (antes informativos) y, por supuesto, a la mayoría de políticos profesionales al servicio descarado del poder financiero y empresarial.

Denunciar ante los tribunales a responsables de la crisis-estafa, organizar la desobediencia civil, ayudar de modo organizado a inmigrantes sin permisos, empapelar las ciudades con los rostros, actuaciones y delitos de quienes nos han llevado a la crisis y en ella nos mantienen, organizar brigadas ciudadanas de vigilancia de derechos humanos y denuncia de sus violaciones... Muchas de esas acciones y actuaciones ya se han iniciado.

Pero también hay que continuar buscando y aplicando propuestas económicas de otro mundo posible. Mercados de tiempo, de intercambio, aprovechamiento organizado de alimentos desechados (que no estropeados) para quienes están peor, atención sanitaria paralela, cooperativas de producción y servicios… Una forma no capitalista de entender la vida. Y avanzar en la batalla por los valores democráticos y sociales para sustituir la devastadora ideología neoliberal, consumista, competitiva e individualista por una cultura comunitaria, de solidaridad y cooperación, de creatividad liberadora y de paz. Otra cultura en la que poseer nunca sea más que ser y crear y en la que acumular bienes materiales, lujos o dinero aparezca como la vileza y necedad que es; donde competir solo sea deportivo y el crecimiento como motor económico desaparezca por estúpido y suicida.

La lucha por un mundo justo y decente incluye esas otras economías que ya surgieron incluso antes del retroceso neoliberal y de la crisis. Como recuerda Jordi García Jané, son miles de prácticas económicas distintas, que no son capitalistas y se rigen por otros valores: justicia, solidaridad, cooperación, conciencia comunitaria, respeto a la naturaleza... Economías no desquiciadas por la necesidad de crecimiento continuo. Economías que satisfacen necesidades de las personas y comunidades, no las crean; necesidades reales como trabajo, alimentación, vivienda, educación, atención a los mayores, cuidado de la salud, creatividad... Economías que se desarrollan y aplican con la participación de todos porque son asunto de todos.

Economías de producción cooperativa, comercio justo, consumo responsable (que no consumismo), finanzas éticas y gestión de bienes comunes; economías organizadas democráticamente. Más de 750.000 empresas cooperativas y más de 800 millones de personas practican y aplican en el mundo otra economía que no es capitalista. No son mayoría (por ahora), pero esa otra economía no capitalista crece.

Xavier Caño Tamayo (CCS)
http://www.argenpress.info/2012/07/la-economia-solidaria-parte-de-la-lucha.html

jueves, 7 de junio de 2012

NUEVO BLOQUE ECONOMICO EN AMERICA


 La Alianza del Pacífico, constituida hoy por iniciativa de Colombia, México, Perú y Chile, aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina y en el principal motor económico de la región en su apertura hacia el Asia Pacífico.

"Esta alianza nace con una clara vocación de futuro y un espíritu de integración abierto a todos los países del Arco del Pacífico", declaró el presidente chileno, Sebastián Piñera, anfitrión de la IV cumbre de esta alianza, que se celebra en el Observatorio Europeo Austral de Cerro Paranal, a 1.400 kilómetros al norte de Santiago.

Los presidentes Piñera, Juan Manuel Santos (Colombia), Felipe Calderón (México) y Ollanta Humala (Perú) firmaron este miércoles el acuerdo constitutivo del nuevo bloque, que proyecta a cuatro de las economías más importantes de Latinoamérica hacia la región más dinámica actualmente de la economía mundial.

La nueva alianza dibuja un área de integración para avanzar hacia la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, aprovechando que sus socios tienen suscritos acuerdos de libre comercio.

"Podemos decir con satisfacción que esta alianza ha nacido con el pie derecho y ya ha logrado mostrar frutos muy fecundos, pero lo más importantes es lo que vamos a hacer juntos en el futuro", declaró Piñera.

El mandatario chileno expresó su deseo de que el nuevo bloque contribuya a "dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza y crear una sociedad de igualdad, en la que todos tengan oportunidad de desarrollar sus talentos".

"En momentos de recesión, crisis y estancamiento nuestros países están marcando el camino del entendimiento", destacó Piñera, quien subrayó el poderío de un bloque que cuenta con 215 millones de habitantes, un ingreso promedio de 13.000 dólares por habitante, un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó en su intervención ante el plenario de la reunión que esta iniciativa de integración es la más importante de cuantas se han desarrollado en América Latina.

"Éste es un proceso abierto, no un proceso contra nadie", recalcó el mandatario colombiano, quien se congratuló por la futura incorporación de Costa Rica y Panamá, actualmente países observadores.

Convencido, como su colega mexicano, Felipe Calderón, de que "ésta es la década de América Latina", Santos subrayó que la naciente alianza "ha suscitado un gran interés en el resto del mundo por el momento que vive la región".

El mandatario colombiano propuso utilizar "como protección ante la crisis" el potencial económico de los cuatro países que integran la alianza y que representa el 50 % del comercio latinoamericano, el 38 % de la inversión extranjera y un tercio del PIB regional.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, coincidió con Santos en que "las cifras que sustentan la fortaleza de la Alianza del Pacífico son inobjetables".
Humala recalcó la importancia de poner en la agenda la construcción de políticas que ayuden a luchar contra la desigualdad, especialmente en materia de educación.

"Éste no es un espacio confrontacional ni ideológico, no busca ser oposición a otros, sino que nos complemente aún más", puntualizó el gobernante peruano, quien recalcó que la Alianza del Pacífico deben respetar las diversidad de todos los pueblos latinoamericanos.
En su turno, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que la Alianza del Pacífico supone "el principio de una nueva era para enfrentar juntos los retos de la competencia global".

"Esta cumbre es fundamental (...), estamos configurando uno de los mayores bloques económicos regionales, uno de los más competitivos a nivel global".
Calderón señaló que a los cuatro países miembros les une "el afán de reducir, y eventualmente eliminar, la miseria y la pobreza, la promoción de la ciencia y la tecnología y la lucha contra el cambio climático".

Al igual que sus otros colegas, Calderón puntualizó que esta alianza -en la que no participan otras economías de peso en la región, como Brasil o Argentina, socios del G 20- "no es excluyente".

A la reunión de Cerro Paranal también asistió como invitado el rey Juan Carlos de España, quien aprovechó su visita de trabajo a Chile para analizar la situación internacional con los otros mandatarios, a los que invitó a participar en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, el próximo mes de noviembre.

http://www.elcorreo.com/agencias/20120606/mas-actualidad/mundo/nuevo-bloque-aspira-impulsar-economia_201206062135.html

domingo, 13 de mayo de 2012

EMPRESARIOS CHINOS MUESTRAN INTERES EN INVERTIR EN EL AGRO COLOMBIANO


Gran interés despertó en el sector empresarial de la República Popular de China, el potencial inversionista que ofrece el sector agrícola y pecuario colombiano, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
El titular de la cartera agropecuaria se reunió tanto en Beijing como en Shanghai, la llamada capital financiera de China, con más de 200 empresarios de la segunda economía más grande del mundo, a quienes presentó el “menú” de oportunidades de inversión, cooperación técnica, intercambio tecnológico y comercio que ofrece el sector agropecuario nacional.
“Ahora que Colombia está posicionada como uno de los países más estables de América Latina, ofrece un clima económico positivo para atraer potenciales inversores extranjeros y desarrollar las ventajas y oportunidades que ofrece el sector”, afirmó Restrepo Salazar quien acompañó en su gira por China al presidente de la República, Juan Manuel Santos.
El ministro, quien también se reunió con su homólogo chino y las autoridades sanitarias de ese país, recogió el interés expresado por los empresarios del poderoso país asiático, en varios productos agrícolas y subsectores como el piscícola y el cárnico, además de los pequeños distritos de riego.
El ministro destacó, en su encuentro con los inversionistas, los principales indicadores y el potencial estimado del crecimiento económico de Colombia que será superior al promedio de América Latina, los países avanzados y el mundo.
Según el FMI, Colombia crecerá 4,5% en 2012 por el impulso de la demanda interna y los precios internacionales que permanecen en niveles altos. “Para Colombia puede ser un factor favorable para atraer inversión al país”, subrayó el titular de la cartera agropecuaria.
Dijo que si bien el flujo de inversión extranjera en el sector agropecuario sigue siendo baja, representando tan sólo el 1% del total nacional, unos 131 millones de dólares en 2011, indicó que el país ofrece grandes oportunidades de inversión en el sector agropecuario y agroindustrial, ahora que según la FAO, en los próximos 40 años se debe producir 70% más de los alimentos que hoy se producen, para evitar hambrunas.
Señaló el hecho de que Colombia es uno de los países con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo. Del total de la superficie con vocación agrícola y silvoagrícola, 21,5 millones de hectáreas, sólo se utilizan 4,7 millones de hectáreas en agricultura y 397 mil hectáreas en forestales comerciales.
El país cuenta con una oferta productiva con alto potencial competitivo en los mercados internacionales, agregó Restrepo Salazar.
Destacó cómo el cacao colombiano es reconocido como fino y de aroma, y el mercado doméstico e internacional es deficitario. Justamente Colombia viene promoviendo el cultivo de cacao, el cual ha expandido su área sembrada en 56% entre 2002 y 2011, dinámica que continuará con la implementación del Plan Decenal Cacaotero con el que se espera establecer 28.000 hectáreas nuevas y renovar 36.000 adicionales.
El ministro puso de presente a los empresarios chinos que en bovinos, el país ocupa el cuarto lugar de América Latina, con 28,8 millones de cabezas en 2011, que está libre de fiebre aftosa con vacunación y que la formalización del eslabón industrial (plantas de sacrificio) y de las prácticas de distribución y comercialización, supone oportunidades para la inversión privada.
Informó que en materia de biocombustibles, el país viene aumentando su capacidad de producción en biodiesel y etanol. Cerca de 500 mil toneladas de la producción nacional de aceite crudo de palma se destinan a biodiesel, y más de 374 mil toneladas de azúcar crudo se usan en la producción de etanol.
En materia forestal, señaló cómo en Colombia solo se está usando el 1,5% del potencial, cuando el país tiene más de 17 millones de hectáreas aptas para reforestación y más diez especies forestales de alto valor agregado. Adicionalmente, cuenta con una legislación favorable para dar seguridad jurídica a las inversiones en el sector.
Partiendo del aumento de la demanda mundial de productos básicos, agrícolas y energéticos, dio cuenta del interés del Gobierno del presidente Santos por desarrollar la altillanura colombiana, considerada la última frontera agrícola, que cuenta con más de 3 millones de hectáreas con potencial de aprovechamiento agroforestal, para el desarrollo de cultivos como maíz y soya, arroz, sorgo, caña de azúcar, palma, caucho, forestales, así como proyectos silvopastoriles y de ganadería sostenible.
“Para ser competitivos se requiere con urgencia realizar inversiones en el mejoramiento de la red vial terciaria para adecuar las condiciones de transitabilidad que requiere el transporte de los productos agropecuarios a los centros de consumo y a los puertos. La construcción y rehabilitación de vías es también una oportunidad de negocios e inversión en el país. El gobierno nacional ha priorizado la infraestructura de transporte que promueva el desarrollo productivo regional”, indicó el ministro.
Dijo que la construcción y adecuación de infraestructura de riego y drenaje, ofrece alternativas para los inversionistas mediante sistemas de concesión, al igual que las obras de regulación hídrica de microcuencas y proyectos de pequeña y mediana escala como son los embalses de pequeño y mediano formato, canales, diques.
Indicó que para impulsar alternativas de inversión en el sector agropecuario, el Gobierno Nacional cuenta con diversos instrumentos de política en tanto que se busca sacar adelante un proyecto de Ley forestal que brinde seguridad jurídica a los inversionistas y beneficie a los empresarios que tengan terreno para sembrar.
http://www.radiosantafe.com/2012/05/11/empresarios-chinos-muestran-interes-en-invertir-en-el-agro-colombiano/

martes, 1 de mayo de 2012

EL BENEFICIO DE PFIZER CAE UN 19% EN EL PRIMER TRIMESTRE PERO SUPERA LAS PREVISIONES


La farmacéutica Pfizer ganó un 1.790 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 19% menos que los 2.200 millones de dólares que obtuvo en el mismo periodo de 2011. Las cuentas presentadas son mejores de lo previsto gracias al crecimiento del mercado chino y al plan de ahorro de costes llevado a cabo.

El crecimiento del mercado chino y el plan de ahorro de costes llevado a cabo por la primera farmacéutica del mundo ha logrado que la compañía anunciara unos resultados por encima de las previsiones de los analistas. Así Pfizer se anotó en el primer trimestre un beneficio de 1.790 millones de dólares, un 19% menos que en el mismo periodo de un año antes, cuando se anotó 2.200 millones de dólares.

Los ingresos de la multinacional se situaron en 15.400 millones de dólares, frente a los 16.500 millones que se anotó en el primer trimestre de 2011, castigado por una caída de las ventas del 25% en su negocio farmacéutico, que se ha visto afectado por la pérdida de la patente estadounidense del Lipitor, un medicamento para el colesterol.

En la preapertura de Wall Street, los títulos de Pfizer se anotan una caída del 0,6% después de que la compañía haya anunciado un recorte en sus previsiones de negocio para 2012, y ha señalado que espera un beneficio de entre 1,23 y 1,38 dólares por acción, comparado con la anterior previsión de 1,52 dólares.

A finales del mes de febrero, Pfizer anunció la venta de su división de productos de alimentación infantiles a Nestlé por 11.850 millones de dólares (9.170 millones de euros).


http://www.cincodias.com/articulo/empresas/beneficio-pfizer-cae-primer-trimestre-supera-previsiones/20120501cdscdsemp_9/

sábado, 28 de abril de 2012

EL BRICS: ¿UN FANTASMA O UNA REALIDAD?


Aunque el BRICS pueda devenir una base para el futuro crecimiento dinámico de la economía y las finanzas mundiales. “El actual período de caída es propia de las estructuras económicas que se desarrollan desigual y heterogéneamente, al igual que cualquier organismo”, asevera el científico ruso Vladislav Zagashvili del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales.

Con la circunstancia de que “en la etapa dada la alianza informal del quinteto no puede ser vista, pese a los encuentros al más alto nivel y a las propuestas que ella presenta, como algo estructuralmente formado. Por el momento, cada uno de los países participantes en mucho se respalda en su propia visión del desarrollo, de lo que derivan problemas a nivel nacional, que ponen en peligro la formación institucional de una alianza sólida”. Él dice:

—Por cierto que no faltan opiniones de economistas y politólogos de que alguno de los países no satisfaga determinadas condiciones. También se menciona a Rusia. Ella, según algunos analistas, no es digna de hacer parte del BRICS debido a la ausencia de los parámetros necesarios, en particular, de los ritmos de crecimiento económico, y a las peculiaridades de su industria, que no se desarrolla hacia las ramas con alto valor añadido.

En efecto, en Occidente no quisieran ver en la alianza rivales serios. Pues ahora el BRICS significa el 40 % de la población del planeta, el 18 % de la actividad económica mundial, el 15 % del comercio internacional y el 50 % de las inversiones internacionales. Es decir, estos cinco países siguen siendo muy atractivos para la cooperación. Incluso si algunos del magnífico quinteto registran cierta mengua.

Como, por ejemplo, Brasil. Desde el punto de vista del vicedirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias de Rusia Vladímir Súdarev, esto no significa que decaiga la economía del líder de América del Sur. Resalta que actualmente el Gobierno de Dilma Rousseff introduce urgentemente un conjunto de ventajas fiscales a fin de elevar la competitividad de la industria. Se ha anulado el impuesto del 20 % sobre el aseguramiento social de los trabajadores en quince ramas, así como el impuesto sobre la exportación.

—Yo no diría que Brasil registra una mengua. Allí hay un leve “recalentamiento” de la economía. En principio, se observa cierta disminución del PIB. Pero es una reacción a las consecuencias de la crisis económica mundial y Brasil, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, salió de esta con más éxito que muchos estados europeos y otros.

Vladímir Sudarev llama la atención sobre el hecho de que en la estrategia económica la Presidenta Rousseff continúe el rumbo de su antecesor Lula da Silva, orientado a la solución de los problemas sociales, al distanciamiento del neoliberalismo en la economía, propuesto en su tiempo por EEUU. Según datos de 2011, Brasil es la sexta potencia económica del mundo.

Rousseff no ocultaba la presencia de serias contradicciones con EEUU en la esfera económico-comercial. La firma del convenio de libre comercio, así como la idea de la llamada alianza etanólica se posponen por tiempo indefinido. El mercado norteamericano, como antes, está cerrado para el biocombustible, jugo de naranja y carne blanca brasileños. A la vez, Brasil es muy prometedor en la esfera energética: se descubrieron grandes reservas de petróleo en la plataforma, adonde fueron invitados los norteamericanos para su extracción.

Cabe decir que el desarrollo económico del gigante suramericano fue contribuido en grado notable por sus estrechos nexos con China. Ambos países, al desarrollarse con éxito, venían fortaleciendo asimismo los vínculos comerciales. El algoritmo de la cooperación se conoce bien: los recursos brasileños a cambio de productos chinos. En esto Brasil actuaba como un gran proveedor de mineral de hierro y soya.

He aquí la opinión de Marcos Trogjo, profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York y director del laboratorio que estudia el fenómeno del BRICS: “Valiéndonos apenas del ejemplo de China y Brasil, será fundamental observar cómo estos países promueven su poder, influencia y prestigio con vistas a elevar la prosperidad económica. Es equívoco suponer que China asuma grandes responsabilidades globales.

China proyecta su influencia fundamentalmente a la región asiática. Y pese a que últimamente suenan cada vez más a menudo las voces sobre la necesidad de unirse con Taiwán, China usará la fuerza tan solo en la medida que no perjudique su prosperidad económica. Para China la tarea esencial será pasar de la denominada nación comerciante al estatus de mega productora de artículos de alto valor agregado”.

Nos queda añadir que los analistas de Golden Sachs afirman que el potencial del BRICS es tal que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para el año 2050 sean capaces de dominar en la economía y en las finanzas.



Alexander Sudnishnikov


http://spanish.ruvr.ru/2012_04_26/brics-crisis/

SAMSUNG DESBANCA A NOKIA COMO PRIMER FABRICANTE MUNDIAL DE MÓVILES


El grupo surcoreano Samsung Electronics desbancó a la compañía finlandesa Nokia como el mayor fabricante de móviles del mundo en el primer trimestre de 2012 y superó a Apple en ventas en el segmento de 'teléfonos inteligentes' (smartphones), según ha publicado 'Financial Times', que cita a Strategy Analytics.

De esta forma, Samsung rompió en los tres primeros meses de 2012 la racha de Nokia, que durante 14 años se ha colocado como el principal vendedor mundial de teléfonos móviles.

En concreto, en el mercado de móviles, Samsung vendió 93,5 millones de teléfonos en el primer trimestre del ejercicio, lo que supone un 25,4% del mercado global de móviles, mientras que Nokia, con unas ventas de 82,7 millones de unidades, representó el 22,5% del mercado, por delante de Apple, con un 9,5%.

Por su parte, en el segmento de smartphones, Samsung vendió 44,5 millones de unidades, un 30,6% del total de mercado, por delante de Apple, que con 35,1 millones de unidades, representó un 24,1% del total, según estos mismos analistas.

'Financial Times' ha explicado que la popularidad del Galaxy ha ayudado a la firma surcoreana a alcanzar a su rival Apple en Estados Unidos y, los dos juntos, controlan el 90% del mercado de 'teléfonos inteligentes' de gama alta, según los analistas de Bernstein.

Por su parte, Nokia, que perdió 1.572 millones de euros y recortó sus ventas un 29% en el primer trimestre de 2012, anunció recientemente que adoptará nuevas medidas para hacer frente a las dinámicas competitivas que afectan a su negocio de servicios de telefonía móvil, incluyendo la aceleración de las ventas de su modelo Lumia y el recorte de la estructura de costes de la empresa.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-economia-samsung-desbanca-nokia-primer-fabricante-mundial-moviles-20120427175705.html

viernes, 13 de abril de 2012

EN LA MINERÍA CRECEN LAS EMPRESAS DE TODOS LOS TAMAÑOS


Las opciones de negocio e inversión en este sector no sólo están en los proyectos extractivos, sino en las actividades de bienes y servicios que utiliza la industria para desarrollarse.

Detrás del objetivo estatal de que la minería pase a representar en el 2020 un 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), participación que hoy en día ronda el 2 por ciento, hay una serie de alternativas y opciones para que los inversionistas de diferentes países cultiven y cosechen nuevos negocios.

En primer lugar, la reciente decisión del Gobierno de declarar como zonas de reserva estratégica un poco más de 2,9 millones de hectáreas (para 11 minerales), marca una ruta clara para que compañías mineras de primer nivel entren a participar en las futuras licitaciones que el Ministerio de Minas y Energía irá adelantando.

Esto ocurrirá una vez que el Ejecutivo termine de conformar la Agencia Nacional Minera (ANM), entidad que será la máxima autoridad de su sector, a cargo de realizar las rondas de ofrecimiento de las áreas clave y de fiscalizar esta actividad.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Minería (CCM), existen varias oportunidades, en diferentes líneas de negocio, que los empresarios de la región deben considerar.
Si bien la presencia de grandes jugadores será el plato fuerte de este proceso, al tratarse de zonas de diferente extensión, habrá posibilidades para empresas de todos los tamaños, desde la chilena Codelco (primer productor mundial de cobre), hasta firmas medianas de países como Perú y Brasil, que no necesariamente son grandes jugadores en sus naciones, pero que podrían estar interesadas en este tipo de procesos.

“Hay nuevas alternativas que son importantes para que todas las empresas les hagan seguimiento”, asegura César Díaz Guerrero, director Ejecutivo de la CCM. El directivo agrega que otro frente de trabajo que se les abre a los inversionistas provendrá de la maduración de múltiples proyectos, que en cuestión de uno o dos años pasarán de la fase exploratoria a la etapa de extracción.

En este sentido, es previsible que empresas con trayectoria en la producción vengan a adquirir proyectos a las compañías que ya tienen adelantada la fase de búsqueda, o que lleguen a acuerdos de asociación, pretendiendo participar en lo más pulpo del negocio.

Generalmente –explica Díaz– en el negocio minero, las firmas júnior son las que encuentran los depósitos y, cuando van a entrar a la fase de extracción como tal, se asocian o venden sus derechos a empresas de mayor tamaño, que son las que tienen experiencia en el aprovechamiento, procesamiento y comercialización de los minerales con destino a los mercados internacionales.

Un tercer camino para la inversión se abre por cuenta de que el Gobierno no les cerró las puertas por completo a las empresas que trabajan bajo el esquema de primero en el tiempo, primero en el derecho.

Si bien hay unas áreas que se adjudicarán por subasta, hay diversas zonas en las que los inversionistas pueden considerar que hay posibilidades, para lo cual podrán seguir solicitando títulos de manera directa.

http://www.portafolio.co/negocios/la-mineria-crecen-las-empresas-todos-los-tamanos

12 PRESIDENTES Y 700 EMPRESARIOS BUSCAN NEGOCIOS EN COLOMBIA


Una docena de mandatarios y 700 hombres de negocios de todo el continente participarán en la primera Cumbre Empresarial de las Américas, que buscará tender puentes para nuevas inversiones en el espacio interamericano.

También estarán el mexicano Felipe Calderón, quien disertará sobre globalización y desarrollo, y el chileno Sebastián Piñera, que junto al uruguayo José Mujica hablará sobre infraestructura inteligente y desarrollo sostenible.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller, tendrán como tema el capital humano para el conocimiento, mientras que el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el presidente peruano, Ollanta Humala, hablarán sobre crecimiento económico y recursos naturales.

En la lista de líderes políticos que se reunirán con los empresarios también están el presidente de Salvador, Mauricio Funes, y la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, quienes abordarán la relación entre desarrollo social y sector privado.

El director de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, explicó hoy en una rueda de prensa que los presidentes de Estados Unidos y Brasil, que intervendrán el sábado en la clausura, expondrán las líneas generales de la Alianza para el Gobierno Abierto, que ambos países presiden en el marco de la ONU.

Esa iniciativa apunta a mejorar la transparencia en la gestión pública y fue propuesta ante la ONU por Brasil y Estados Unidos, que los próximos días 16 y 17, inmediatamente después de la Cumbre de las Américas, organizarán en Brasilia la primera reunión anual sobre el asunto, a la que asistirán delegaciones de 45 países.

Villegas subrayó hoy las oportunidades de negocios "enormes" que puede ofrecer el continente americano, del que dijo que, gracias en buena medida al buen momento latinoamericano, es hoy una de las zonas más promisorias del mundo.

"Este continente representa el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, recibe el 32 por ciento de la inversión mundial y responde por el 16 por ciento del comercio", sostuvo el industrial colombiano.

Villegas explicó que los 700 empresarios de prácticamente todo el continente que han confirmado su presencia representan a la mayoría de las áreas económicas, desde las industriales y energéticas hasta una amplia gama de sectores volcados a los servicios y el comercio.

"Este encuentro empresarial no producirá documentos ni presentará conclusiones, pero será una oportunidad única para que empresarios de toda América sepan de primera mano las oportunidades de negocios e inversión que existen en el continente", indicó.

Según el director de la Andi, esta primera reunión empresarial en el marco de las cumbres americanas será un éxito si en la próxima cita se comprueba que, por ejemplo, "un empresario de Costa Rica se asoció con uno de Uruguay para invertir en Brasil".

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/12-presidentes-y-700-empresarios-buscan-negocios-e.aspx

viernes, 30 de marzo de 2012

LAS CINCO ECONOMÍAS EMERGENTES FUNDARÁN UN GRAN BANCO DE DESARROLLO


Los BRICS retan al Banco Mundial

Las cinco mayores economías emergentes del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), integradas en el grupo conocido como BRICS, han iniciado los trabajos para fundar un gran banco de desarrollo, en la línea del Banco Mundial (BM), cuyo principal objetivo sería mejorar el acceso al crédito de los países más pobres.

La decisión se ha adoptado en la Cumbre de Jefes del Estado de esta asociación de naciones celebrada en Nueva Delhi y lleva aparejada una crítica evidente al papel desarrollado en las últimas décadas por los organismos supranacionales como el propio BM o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, en opinión de las autoridades de estos cinco países no han cumplido su papel de propiciar el desarrollo económico mundial con la intensidad necesaria.

El movimiento es también una forma de darle un mayor contenido político a la acción de un grupo que, prácticamente, representa poco más que un escaparate de mercados abiertos con buenas oportunidades de negocio, a pesar de que en estas naciones se concentra el 45% de la población mundial y acumulan un PIB conjunto de 13,5 billones de dólares que supone la cuarta parte de la producción total del planeta.

Sin embargo, los expertos creen que esta integración está aún muy lejos de convertirse en un eje efectivo capaz de impulsar el desarrollo global, entre otros motivos, por la disparidad de sus intereses comerciales y las posturas divergentes, y muchas veces enfrentadas que mantienen en política exterior.

viernes, 9 de marzo de 2012

LA SUPERPOTENCIA ECONÓMICA QUE NO SE VE


De la banqueta a Wall Street no hay mucha diferencia. Con un ejército de trabajadores en todo el mundo, la suma de las actividades globales de la economía informal asciende a 10 billones de dólares. Conoce por qué el mundo del mercado gris es considerado La Superpotencia Sumergida
Cuando se piensa en concentración y poderío económico, la lógica nos lleva a Wall Street en Nueva York o la City de Londres. Pero no todos los grandes negocios se ubican en los centros financieros de élite.

Algunos de los más grandes generadores económicos los podemos encontrar en las banquetas de la Colonia Roma en la Ciudad de México o a lo largo de las carreteras que conectan a nuestro país. Este es un modelo que se replica alrededor del mundo y que genera ganancias suficientes como para hacer palidecer el PIB de buena parte de las economías bien establecidas.

Se trata del mundo de la economía sumergida que está conformada por mercados callejeros, vendedores de metro, pequeños negocios, puestos de banqueta, etcétera, que en suma forman una superpotencia económica.

No importa si estás en Barcelona, Bamako o Bogotá, este submundo económico está presente en todos lados. Y aunque son negocios al margen de la ley (es importante señalar que no se incluye aquí a las actividades criminales), compensan su falta de formalidad con la generación de efectivo. Además, en varios casos, son ejemplos de creatividad y emprendimiento.

Esta es la premisa del periodista Robert Neuwirth y su más reciente libro Stealth of Nations: The Global Rise of the Informal Economy o "Sigilo de las Naciones: El Crecimiento Global de la Economía Informal".

Neuwirth denomina a la economía gris como el "sistema D". El autor se basa en el significado de la palabra francesa "débrouillard" -que se usa para describir a aquellos que son autosuficientes o ingeniosos- para abreviar de manera más justa las actividades realizadas en la informalidad, tradicionalmente conocidos como economía informal, mercado negro o economía sumergida.

El sistema "D" podría ser el equivalente a una economía DIY o “hágalo usted mismo”, asociado más a conceptos de creatividad y emprendimiento. Según Neuwirth, no se trata de un mundo de criminales, pero sí de personas que hacen lo que sea con tal de generar un ingreso que les permita a ellos y a sus familias sobrevivir.

LA SUPERPOTENCIA DEL MUNDO 'D'

El sistema D es uno vibrante y está en crecimiento.

De acuerdo a Robert Neuwirth, genera a nivel mundial un PIB acumulado de 10 billones de dólares, colocándose en tamaño solo por debajo del total de la economía de Estados Unidos. En países como Rusia, Perú, Bolivia y el África Subsahariana, el mercado gris llega a niveles de más del 50 por ciento respecto de su propio PIB.

En este escenario, el Estado es el gran perdedor debido a que estas actividades no entran en el régimen de la recaudación fiscal. En la informalidad se trabaja sin impuestos, sin licencias y sin regulaciones. Sin embargo, de cierta manera se compensa un poco el flujo que se pierde en la recaudación fiscal con el gasto: 66 por ciento del dinero generado por medio de estas actividades "grises" se gasta inmediatamente en la economía formal.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), la mitad de los trabajadores del mundo, es decir 1.8 mil millones de personas, están empleados en este sistema D. Y eso no es todo, se estima que en el 2020 dos terceras partes del total de trabajadores en el mundo se incorporen a este sistema.

A pesar de la recesión global, el sistema D ha crecido y genera emprendimiento, innovación y autosuficiencia. Según Neuwirth, todo se debe "a un esfuerzo para alcanzar una mejor calidad de vida".

Y aunque a muchos economistas no les gusta y ni les interesa que florezca esta actividad, lo cierto es que en la informalidad se han creado nuevos trabajos y millones de personas han mejorado su calidad de vida como consecuencia de estas actividades.

EL EXPERTO DEL MUNDO INFORMAL

Para entender el complicado entramado de lo que rodea a la economía informal, su tremendo alcance y lo que representa como una superpotencia casi silente en la economía a nivel global, es necesario platicar con el Dr. Friedrich Schneider, el experto en el tema.

"La economía informal da acceso a muchas personas a un nivel de vida, no a uno excelente, pero si a uno básico", dice el Dr. Schneider, quien es profesor de economía de la Universidad Johannes Kepler de Austria. "La gente trabaja en la economía informal para comprar ropa y comida".

Schneider lleva desde 1979 recopilando datos sobre la economía informal o sumergida. Con más de 30 años de investigación, se ha convertido en una especie de gurú de este tema y de alguna manera ejerce, como el mismo lo denomina, "un monopolio" sobre el tema.

"Una economía sumergida es la creación de productos y servicios legales fuera de los registros, lejos del Estado, donde no se pagan impuestos y contribuciones a los servicios sociales y se violan leyes laborales. En su mayoría, las actividades de las economías sumergidas no tienen nada que ver con el crimen, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas o robo ilegal de armas".

A pesar de estar fuera de la ley, la economía sumergida tiene sus beneficios, el más significativo es el de impulsar maneras creativas de ganarse la vida. Para Schneider, este mercado "es un gran detonador de creatividad y emprendimiento creativo (...) porque la competencia ahí es extremadamente feroz. Si tienes una buena idea y la idea vale la pena, lo harás".

 TAMAÑO DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN EL MUNDO

PAÍS % DEL PIB

Brasil 39%

México 29.7%

Argentina 25.3%

Italia 21.2 %

Chile 19.3%

Alemania 13.7%

China 12.7%

Canadá 11.9%

Reino Unido 11%

Japón 9%

Estados Unidos 7%
Esteban Castro
http://www.vanguardia.com.mx/lasuperpotenciaeconomicaquenoseve-1234982.html