martes, 31 de enero de 2012

LAS PYMES TAMBIEN SERÁN VÍCTIMAS DE LA TURBULENCIA ECONÓMICA


La crisis de la economía mundial que restará dinamismo a las economías del mundo industrializado, lo cual implica medidas de ajuste en el gasto público, tendrá efectos en la pequeña y mediana empresa, pues todos los países tendrán que reducir las subvenciones que se otorgan al sector privado.

Así se desprende del informe del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional revelado en el fin de semana, según el cual la economía ya no crecerá el 4,0 por ciento, como se había previsto inicialmente, sino un 3,0 o 3,3 por ciento.

Aunque Colombia el impacto será menor, según la junta directiva del Banco de la República y el Departamento Nacional de Planeación, de todas maneras el coletazo internacional se sentirá, sobre todo por la caída en el consumo y las prevenciones de la comunidad financiera para la obtención de recursos.

Lo que se prevé es que las Mipymes se verán afectadas por la caída en la demanda de los socios comerciales del exterior, sobre todo mercados como el de Estados Unidos y de Europa, donde se está en el proceso de implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Ese sería el impacto más grande por el lado de las pequeñas y medianas empresas nacionales, toda vez que el gobierno ha anunciado continuar con el apoyo financiero a este sector. Sin embargo, los analistas del mercado de capitales aseguran que ante los malos augurios de la economía mundial, los banqueros serán más cautelosos a la hora de aprobar créditos.

Las garantías, dicen, serán más duras y las pymes tendrán que tener muy ajustados a la realidad su contabilidad a la hora de solicitar un préstamo. Afortunadamente, muchas de ellas han entrado al proceso de formalización empresarial. “Esas serán las que menos restricciones tendrán, según un informe de Confecámaras.

¿Cómo se ve el 2012?

El tema central del debate económico internacional es la posibilidad de una recaída internacional severa. El Banco Mundial en su publicación Prospectos Económicos Globales: Incertidumbres y Vulnerabilidades, considera que “la economía mundial ha entrado una fase muy difícil caracterizada por riesgos adversos (downside risks) y fragilidades”.

Agrega que la turbulencia financiera se generó por la intensificación de la crisis fiscal en Europa, continente que parece haber entrado en una fase de recesión y cuyas repercusiones se han extendido tanto a otros países avanzados como a los emergentes. Al respecto, resalta que los flujos de capital hacia los países en desarrollo han comenzado a ceder, y la tasa de crecimiento económico ha disminuido en varios países emergentes como Brasil, India, Sudáfrica y Turquía. Como consecuencia prevé que se registrará una desaceleración en la actividad económica global y concluye que existe una posibilidad de una escalada de la crisis.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional en la revisión del “World Economic Outlook”, se expresa en términos similares, quizás, de manera un poco menos dramática y alarmista. Destaca que la recuperación económica global se ha estancado y que los riesgos adversos se han intensificado.

Coincide, con el Banco en que la raíz de la turbulencia está en Europa, y atribuye los problemas en ese continente no sólo al deterioro de las condiciones fiscales sino también al debilitamiento y fragilidad de su sector bancario. Asimismo, anota que entre los posibles riesgos adversos también se encuentra la posibilidad de que se presenten problemas de abastecimiento de petróleo, dados los problemas geopolíticos relacionados con Irán.

El FMI concluye que la actividad mundial se desacelerará pero no colapsará, bajo la premisa de que las autoridades europeas adoptarán las medidas que sean necesarias para evitar una crisis de proporciones mayores, y anota que, en todo caso, el crecimiento económico de los países en vía de desarrollo y en los emergentes se desacelerará.
Finalmente, observa que lo esencial es consolidar unas políticas fiscales y de profundización financiera, así como reformas estructurales que restablezcan la confianza en Europa.

http://latinpymes.com/site/2012/01/las-pyme-tambien-seran-victimas-de-la-turbulencia-economica/


sábado, 28 de enero de 2012

EL LARGO CAMINO DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL


¿Cúanto tiempo durarán los problemas que asedian a la economía mundial? Cada vez más economistas han usado el término “largo” para describir el itinerario a recorrer para la recuperación económica.

Desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2008, se han avistado resquicios de esperanza ocasionales de recuperación económica, pero la actual situación no ha dado ningún indicio estimulante para la recuperación, sino más presagios alarmantes. 

Al parecer la economía ha vuelto a su punto de partida a pesar de los esfuerzos de estímulo monetario y financiero. Las cifras publicadas por el FMI muestran que del 2007 al 2010, la proporción de los déficits económicos y financieros mundiales en el volumen total del valor de producción global subió en un 15 por ciento, y las deudas públicas del mundo aumentaron en unos 15,3 billones de dólares. Las enormes deudas dieron origen al estallido simultáneo de la crisis de deudas soberanas en los países desarrollados.

Lo peor es que las deudas soberanas han causado daños graves a la economía empresarial de los países desarrollados. La recesión económica empeora el balance de activos y pasivos del gobierno y las instituciones privadas. Esto ha obligado a diversos países a iniciar el proceso de desapalancamiento (deleveraging), cuyo efecto hará disminuir aún más el balance de activos y pasivos. El descenso de la circulación sacudirá la convicción de los inversionistas. El incremento del riesgo de la prima de capital conducirá a reducir la capacidad de contraer deudas, y acelerará el descenso de la economía. El fortalecimiento de la intervención gubernamental destinada a impedir el desaceleramiento de la recuperación económica hará aumentar continuamente los déficits financiero y las deudas del tesoro. El círculo vicioso significa que la economía dependiente de la deuda en los países desarrollados está llegando a su fin.

Otra característica de la actual recesión económica es que el factor político comienza a intervenir en la elaboración de las políticas económicas. En Europa, la imperfección en el sistema de la UE y la Eurozona se muestra plenamente en la crisis de deuda. La polémica sobre la reducción de déficits en EEUU está evolucionando hacia una pulseada entre las fuerzas políticas del Capitolio. Las próximas elecciones pondrán de relieve el peso del factor político en el país. El revés en la reforma del sistema económico de EEUU y Europa ha ensombrecido las perspectivas de la recuperación económica mundial.

Es difícil resolver la ineficacia del viejo modelo de desarrollo a corto plazo, y todo apunta a que se incrementarán el desequilibrio y el riesgo de la economía mundial. El efecto negativo de la deuda soberana continuará asediando a la economía mundial. Y las economías emergentes como suministradoras de productos se enfrentarán a la inflación monetaria, la presión del aumento del costo de los factores y el coste laboral y la rápida revaluación de sus monedas. Sus exportaciones en rápido ascenso, por obra de su bajo costo, encaran un mayor desafío. Estos países se ven obligados a recurrir al impulso de la demanda interna, haciendo ajustes para equilibrar las exportaciones, inversiones y el costo, elevando el nivel de la fabricación de productos de alto precio y promoviendo la transformación estructural de suministro, de modo que quede establecido el modelo de desarrollo simultáneo de oferta y demanda.

Los economistas han advertido, entre otras cosas, que “resulta impensable volver a la época de las vacas gordas”, que “la economía mundial está a punto de volver a tocar fondo”, que “Asia no es un motor perpetuo”. Puede que, por todo ello, haya que declarar a la incertidumbre como pieza consustancial de la segunda década del siglo XI. Esto un poco especulativo, pero lo que sí parece cierto es que habrá que andar un muy largo trecho antes de superar esta crisis financiera internacional.

Es por todo ello que resulta imprescindible otorgar la debida importancia al cambio y ajuste del modelo de desarrollo económico. Retrasar la percepción de riesgo, o trasladarla a otros, no contribuye a librar la economía mundial de la recesión, sino que redunda en un ciclo de crisis sin fin. En medio de la incertidumbre económica, es imperativo recurrir a la reforma e innovación para abrir más claras perspectivas de desarrollo.
 Zhong Sheng

martes, 24 de enero de 2012

EUROPA, RIESGO PARA ECONOMÍA GLOBAL: FMI


La recuperación mundial está amenazada por una agudización de las tensiones en la zona del euro y fragilidades en otras regiones. Las condiciones financieras se han deteriorado, las perspectivas de crecimiento se han ensombrecido y los riesgos a la baja se han intensificado, dice.

El financiamiento soberano será problemático y los mecanismos de respaldo aún no son adecuados, destacó el organismo financiero  en la edición más reciente del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial.

Restablecer el acceso de las entidades soberanas al financiamiento con rendimientos sostenibles constituye un reto clave, dado que muchas continúan siendo vulnerables a los vaivenes de los mercados, dice el FMI.

Sin embargo, es probable que la confianza de los mercados tarde en afianzarse y quizá sea necesario complementar las reformas internas con un respaldo externo a corto plazo para los mercados primarios o secundarios, si el respaldo de los mercados privados resulta insuficiente.
Si bien las operaciones de refinanciamiento a tres años contribuyeron a despejar las inquietudes en torno al financiamiento bancario, hasta el momento su efecto ha sido mucho más leve en los rendimientos de los títulos emitidos por entidades soberanas periféricas, que disminuyeron en el extremo corto de la curva de rendimientos pero no variaron mucho en el extremo largo.

El informe destaca que las dificultades de financiamiento están comenzando a hacerse sentir en la economía en términos más generales: las condiciones de acceso al crédito bancario se hacen más difíciles para la pequeña y mediana empresa y también para los hogares a medida que disminuye la capacidad de los bancos para financiar activos, exacerbando el riesgo crediticio
Los impactos potenciales de los problemas de financiamiento ya son evidentes. Una serie de bancos ha anunciado sustanciales planes de desapalancamiento de sus balances, que incluyen la liquidación de activos en la zona del euro, Estados Unidos y otros mercados desarrollados, así como en economías emergentes.

La ejecución de algunos de estos planes por parte de los bancos afectados podría repercutir en una amplia variedad de actividades económicas, desde el financiamiento de proyectos y del comercio internacional hasta el arbitraje transfronterizo.

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ahora puede operar en los mercados primarios y secundarios de deuda pública, pero su capacidad sigue siendo limitada. Teniendo en cuenta los recursos ya comprometidos para el financiamiento de programas, le quedan apenas alrededor de 300,000 millones de euros para colocar.

Aunque algunas propuestas para apalancar el FEEF tienen sus ventajas, es probable que incluso con un volumen de apalancamiento plausible la potencia de fuego total no baste para contener el aumento de los diferenciales soberanos en situaciones de estrés.

Además, el reciente aumento de los diferenciales del FEEF y la decisión de Standard & Poor's de rebajar la calificación crediticia AAA de dicho fondo a mediados de enero llevan a pensar que incluso el modelo de financiamiento actual del FEEF podría verse sometido a presión.

El FMI alertó que el desapalancamiento de los bancos podría activar una cadena de interacciones adversas con las economías de la zona del euro. La presión a la que se encuentran sometidos los bancos europeos recrudeció en los últimos tiempos, como consecuencia de la agudización de las tensiones soberanas y del cierre de canales de financiamiento privado.

Para aislar a los bancos de esos shocks negativos, es fundamental adoptar medidas encaminadas a lograr que el sistema financiero sea más seguro. En este sentido, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) ha iniciado un proceso por el que se insta a los bancos a incrementar los coeficientes de capital.

El organismo internacional determinó que se necesitan 85,000 millones de euros en capital adicional (excluidos los 30,000 millones ya programados para Grecia) para alcanzar un coeficiente de capital básico de 9% y crear una reserva de capital soberano adecuada.
Estados Unidos, en riesgo por Europa.

El FMI menciona que la economía estadounidense es susceptible a una variedad de shocks originados en la zona del euro, lo que refleja la estrecha integración financiera y comercial entre ambos lados del Atlántico.

Los efectos de contagio podrían manifestarse a través de las exposiciones directas de los bancos estadounidenses a los bancos de la zona del euro, o la venta de activos estadounidenses por parte de bancos europeos.

Por ejemplo, los mercados de títulos respaldados por hipotecas comerciales o por activos han estado bajo presión en los últimos meses, bajo el peso del volumen de ventas de activos europeos. A nivel más general, los problemas de financiamiento podrían empeorar, transmitiendo la presión al sistema bancario estadounidense.

Una demostración importante de este efecto es el aumento persistente de los diferenciales interbancarios observado en los mercados que operan en dólares desde mediados de 2011, paralelamente a la ampliación de los diferenciales interbancarios en euros.

Además, persisten algunos riesgos internos. Aunque en general las condiciones del financiamiento soberano estadounidense se han visto favorecidas porque los inversionistas se han alejado en masa de la zona del euro hacia alternativas más seguras, no se puede contar con que esa situación se prolongue indefinidamente.

Por ende, es necesario resolver el impasse político en torno a la situación fiscal de Estados Unidos. Si bien el sistema bancario estadounidense ha recuperado buena parte de su salud desde la crisis, y las pruebas de resistencia de la Reserva Federal seguramente continuarán realzando la transparencia, persisten los problemas del sector hipotecario, que limitan el consumo y transfieren al sector público parte de la carga de sustentar la demanda.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/24/europa-un-riesgo-elevado-para-el-mundo


viernes, 20 de enero de 2012

MANUAL DE REESTRUCTURACIÓN: DECISIONES DOLOROSAS, EMPRESAS MÁS FUERTES


Una gran parte de las empresas mundiales han tenido que tomar decisiones drásticas sobre las plantillas para compensar tendencias negativas en las ventas, reducciones del margen, entrada en pérdidas, situaciones complicadas a nivel financiero, problemas de tesorería, etcétera.
Como directivos y responsables del timón de mando de la compañía, hemos de ser firmes a la hora de tomar una decisión –habitualmente dolorosa- de reestructurar la compañía; pero a la vez hemos de ser conscientes de que, por muchas connotaciones negativas que tenga este proceso, encontraremos el lado positivo en la oportunidad que se nos presenta de 'reflotar' la compañía y devolverla a la senda de la competitividad.
Sin embargo, para poder salir airosos de un proceso de reestructuración es muy importante abordar este proceso desde seis pilares, y tener en cuenta los aspectos clave en cada uno:
1.Objetivos de la reestructuración: Es fundamental diseñar correctamente el plan, realizando un análisis exhaustivo de las causas que nos han llevado a esta situación para definir acciones concretas que tengan un horizonte temporal y que nos permitan medir su impacto y su resultado, comparándolo siempre con nuestra situación inicial. El diseño de este plan, sus objetivos y su posterior hoja de ruta son fundamentales para saber qué tenemos que hacer en cada momento, y evitar futuras improvisaciones que tendrían un efecto muy negativo.
2.Adecuación de las operaciones: Es muy posible que nos enfrentemos a un ajuste importante de las operaciones: concentración de la producción, reducción de fábricas, traslado de centros productivos, cambios en el modelo organizativo y productivo, externalización de alguna fase del proceso de fabricación, etcétera. A partir de aquí, es clave medir el impacto económico a futuro y gestionar correctamente la negociación laboral, para evitar en lo posible una futura reclamación colectiva; pero sobre todo es fundamental gestionar correctamente la comunicación y la información para salir airoso de este proceso.
3. Adecuación de mi porfolio de productos y servicios: Es muy habitual que una gestión incorrecta del portafolio de productos y servicios sea una de las causas de haber llegado a esta situación. Tenemos que aprovechar la situación y reorganizar nuestra oferta para potenciar aquellos productos que tienen la mejor combinación de margen y rentabilidad, proyección a medio y largo plazo, posicionamiento e imagen de marca en el mercado y valor diferencial para el cliente. Si reestructuramos correctamente nuestra oferta, nos podremos hacer fuertes de nuevo desde la base de la compañía para volver a crecer de forma sostenible en el futuro.
4.Reestructuración financiera: Debemos analizar correctamente la estructura de costes y nuestra situación financiera para definir acciones a corto plazo que nos permitan reducir rápidamente los costes fijos y variables, pero a la vez implementar acciones a medio y largo plazo que nos permitan cambiar el modelo de financiación y liberar posibles tensiones de tesorería y de financiación.
5.Reorganización del equipo directivo: Es evidente que parte de la responsabilidad de la situación actual de la compañía radica en el equipo directivo y por tanto resulta obvio que los actuales directivos no son los más adecuados para sacarnos de esta situación. Pero también es evidente que no podemos sustituir de hoy para mañana a todo nuestro equipo. La identificación de los perfiles clave y la planificación exhaustiva de los cambios que tenemos que acometer para integrar en el equipo perfiles expertos en este tipo de procesos y que aporten otra visión y las necesarias motivación y proactividad, serán fundamentales para evitar una confrontación y luchas internas que no favorecerán en absoluto una buena gestión del proceso de reestructuración.
6.Cultura y personas: La desmotivación y visión negativa entre los trabajadores es algo comprensible en este tipo de procesos, razonable en todo caso si nos hemos visto obligados a realizar algún expediente de regulación de empleo o despidos de trabajadores. Pero por otro lado, y pensando en el futuro de la compañía, tenemos que apalancarnos en nuestra plantilla y empezar a construir el futuro sabiendo que una vez superado el proceso de reestructuración el siguiente paso será cambiar de una cultura de reestructuración a una cultura de construcción. Evidentemente esta será una de las claves del futuro, si bien es cierto que nos llevará mucho tiempo y esfuerzo conseguirlo.
Si somos capaces de gestionar correctamente todos estos frentes, nos situaremos en una situación óptima para salir con éxito del desagradable proceso de reestructuración que nos ha tocado vivir. Y también es cierto, y así lo confirma la experiencia, que si somos capaces de superar una situación complicada y adversa saldremos muy reforzados para afrontar el futuro.


VICENTE SEGURA

http://www.expansion.com/2012/01/19/empleo/opinion/1326992449.html

jueves, 12 de enero de 2012

EL RETO ECONÓMICO MUNDIAL


Los estados identificados como las principales economías del mundo tienen deudas por varios trillones de dólares (que vencen en 2012) y un seguro aumento en servicio de la deuda. Tal es el caso de Japón con $3 trillones y Estados Unidos de América con $2.8 trillones. Investigaciones económicas recientes muestran que los inversionistas exigirán mayores intereses para los préstamos destinados a países endeudados y con una economía deficitaria.
¿Qué pasaría solamente con empezar a especular sobre este tema?
En mi opinión se producirían las siguientes consecuencias: 1- Impacto negativo en las bolsas de valores por el miedo a invertir; 2- Efectos inflacionarios, incluyendo en los precios de la canasta básica; 3- Desestabilización bancaria; 4- Rebaja en la producción de bienes y servicios; 5- Desempleo. El Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento para este año, de 4.5 a 4 puntos porcentuales.
Italia con una economía que se hunde en su cuarta recesión desde 2001, deberá refinanciar $428 billones en títulos que se vencen este año, más $70 billones en pagos de intereses. Realidad que enfrenta su nuevo primer ministro, un reconocido financista y economista internacional.
Después de Italia, Francia tiene la mayor cantidad de deuda próxima a vencer por $367 billones, seguido por Alemania $285 billones, Canadá $221 billones, Brasil $169 billones, Reino Unido $165 billones, China $121 billones, India $57 billones. Rusia con la deuda más baja $13 billones. Mientras Grecia, Portugal e Irlanda buscaron refugios y pidieron rescates a la Unión Europea y al FMI para poder subsistir y sacar adelante sus economías.
Rusia, con la tercera mayor reserva global de divisas, logró salvarse de la crisis económica gracias a su industria petrolera que creció 1.5 % en 2009, un máximo histórico que confirma su liderazgo mundial; además, extrae piedras preciosas, fabrica maquinarias, aviones, barcos y exporta grandes cantidades de cereales, entre otros.
El positivismo y la capacidad de gestión son dos temas de mucha importancia en la vida humana. En cualquier economía lo psicológico juega un papel trascendental, especialmente cuando la economía está en crisis. Se requiere creatividad, innovación, conciencia del entorno y capacidad de gestión para hacer frente a la problemática económica de los países del mundo.
Nunca hay que retroceder en la vida, siempre hay que mirar hacia adelante y sin miedo, porque el positivismo constituye el fundamento para una intervención racional e inteligente en la sociedad y en la economía.
La capacidad de gestión es importante porque no podemos quedarnos cruzados de brazos, sino con valentía y esfuerzo enfrentar los desafíos de la vida, luchando tenazmente por hacer realidad nuestros derechos a ser triunfadores, felices, respetados, dignos; a suplir nuestras necesidades y carencias, y gozar así del fruto de nuestro esfuerzo.
RICHARD AWAD. Ex presidente de UDES.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=50839&idArt=6540834

lunes, 9 de enero de 2012

CLAVES PARA CONSEGUIR UNA IDEA QUE DESEMBOQUE EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


Como en todo proceso, la creación de una empresa siempre viene precedida de una idea, algo que un buen día inunda el pensamiento de una persona y le estimula a desarrollarla y darle forma de empresa. Hasta llegar ahí el proceso es largo, pero una vez en posesión de la idea, sólo es cuestión de ir dándole aspecto de empresa.
Lo ideal es desarrollar una idea pensando en cubrir una importante cuota de mercado, algún producto o servicio que no esté muy ocupado por la competencia, aunque lo más normal es acabar compitiendo con otras compañías.
Cada nuevo proyecto que se pone en marcha viene acompañado de un alto grado de incertidumbre, que ha de verse despejada en el plan de empresa. Explicar cómo surgen las ideas no es tarea sencilla porque dependen de las circunstancias de cada persona, pero generalmente suelen venir por una serie de motivos más o menos preestablecidos.
Repetir las experiencias ajenas, buscar nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, aplicar conocimientos sobre negocios concretos, necesidad de emanciparse de una empresa tras haber adquirido los conocimientos necesarios, contar con un producto innovador que pueda tener aceptación en el mercado o la escasa complejidad que pueda entrañar el emprender un nuevo negocio son los principales motivos que llevan a una persona a dar el paso de lanzarse a ser empresario.
Una vez dado el paso de emprender una nueva aventura empresarial, es recomendable investigar sobre la viabilidad y la permanencia que podrá tener la nueva empresa en el mercado con los productos o servicios que se pretenden ofrecer.
Análisis de la demanda
Conviene preguntarse si ya existen productos similares a lo que se tiene pensado lanzar al  mercado o si se está ofreciendo alguna innovación. Saber dónde se concentran los posibles clientes o cuáles son sus hábitos de consumo también son cuestiones recomendables para investigar antes de promocionar un nuevo producto.
Análisis de la competencia
Es necesario observar el tipo de empresas ya existentes en el sector, su regulación administrativa, su organización y la proyección que tienen en el mercado. Todo ello resulta vital para saber qué es lo que se va a encontrar la nueva empresa cuando comience su actividad.
Estudio de la localización geográfica
A la hora de fijar la sede de una empresa hay que tener muy presentes algunos aspectos de primera necesidad para su buen funcionamiento. La proximidad en el suministro de materias primas y contratación de mano de obra siempre es importante, así como el contacto con los potenciales clientes y la situación entre otras empresas competidoras. Cada zona tiene, además, sus propias subvenciones y beneficios fiscales.
Estudio del capital preciso
Se ha de estipular de cuánta cantidad va a constar el capital inicial de la empresa, la cantidad con la que empezar, aunque no será la misma en todo momento. La posición en el mercado puede ser prevista en función de los progresos alcanzados.
Fuente: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa
http://www.formapyme.com/articulos/44/0/1350/Innovacion-y-Empresa/Claves-para-conseguir-una-idea-que-desemboque-en-la-creacion-de-una-empresa.html

sábado, 7 de enero de 2012

OPTIMIZANDO LAS TECNOLOGIAS PARA LA EMPRESA DE HOY


Si bien muchas organizaciones aún no incorporan el uso de nuevas plataformas sociales, la tendencia hoy en día es sacar el mayor provecho de lo que existe. Coordinación y eficiencia se escuchan como conceptos claves

Muchas empresas buscan en la creación de cuentas con su marca, tanto en Facebook como Twitter y otras plataformas, la posibilidad de ganar terreno frente a sus competidores. Algunas tienen resultados positivos y desarrollan eficientes estrategias con su uso generando ventajas competitivas. Pero a otras, la poca experiencia y diversos factores les juegan en contra.

Hoy en día el tema de vanguardia va por la optimización de los recursos ya existentes, realizando una coordinación entre las herramientas tecnológicas que utiliza la empresa. Y para saber más sobre esto, Educación&Postgrados conversó con Roberto Camhi, director ejecutivo de Mapcity y profesor de eClass, quien entregó algunas claves para tener en cuenta.

Con el masivo uso de las nuevas tecnologías, ¿cuáles se tornan indispensable para manejar en las empresas de hoy?

Hoy es la información el elemento diferenciador que genera ventajas competitivas en las empresas, además de las personas. En particular son las tecnologías de información las que permitirán aumentar los niveles de coordinación y productividad de las empresas, gracias a las ventajas asociadas a Internet, como el Cloud Computing (La Nube) y los mecanismos de acceso a esta información en donde se incluye a los dispositivos Smart (tables, smartphones, etc.) y comunicaciones. Todo esto, integrado por Internet, en donde es el acceso la puerta de entrada para que las empresas puedan generar valor a partir de ella.

¿Cuál es el objetivo que se busca al tener asociado a la empresa el uso de estas tecnologías?

Mayores grados de coordinación e información relevante y oportuna, lo que implica que se tendrá que seguir realizando esfuerzos en la digitalización de la misma, principalmente por las Pymes. Esto lleva consecuentemente a mejoras de productividad.

Las empresas al manejar estas ideas, ¿deben incorporar nuevas funciones o son extensiones de acciones que ya se llevan?
 
Deberá existir definiciones de nuevos procesos y flujos de trabajo. Al estar todo digital, los flujos de información dentro de la empresa cambian.

Y en América Latina, ¿las empresas están a la vanguardia en este tema o estamos comenzando?

Depende qué tipo de empresas se mire. Definitivamente América Latina tiene todas las posibilidades para estar a la vanguardia, dada la calidad de su infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones, por lo que se debe impulsar su uso de manera más eficiente. Ya son varios los países, como Finlandia por ejemplo, que consideran el acceso a banda ancha como un derecho fundamental. Debemos construir carreteras para que exista comunicación y se puedan aprovechar estas tecnologías de información de manera adecuada.

¿Qué pasos le recomendarías a seguir a una empresa que no está al tanto del uso de las nuevas tecnologías?

En América Latina se están dando pasos en este sentido. Leyes asociadas a garantizar 'velocidades mínimas de conexión a Internet' y 'neutralidad en la red', son ejemplos claros que demuestran preocupación del gobierno en apoyar el avance en temas de desarrollo tecnológico a nivel nacional y establecer las obligaciones que los proveedores deben cumplir hacia sus clientes. La Agenda digital apunta el mismo sentido, con temas tan relevantes como la TV digital, 4G, VoIP, Ancho de banda y muchos otros. Es de esperar que la prioridad para ellos sea primordial en los próximos años.

jueves, 5 de enero de 2012

AMERICA LATINA Y CRISIS DEL EURO


La crisis económica europea que comenzó a impactar en América Latina supone un riesgo de retroceso en la lucha contra la pobreza, un área donde la región logró recientemente avances históricos, advierten expertos.
Juan Carlos Feres, un especialista en pobreza de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advirtió que la región está en una situación peor para contener el impacto social de una crisis externa que en el terremoto financiero global de 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos.
"Es más probable que en esta oportunidad haya un impacto mayor", dijo Feres a BBC Mundo, aunque explicó que eso dependerá de las características de la crisis y la duración que tenga, algo aún incierto.

¿A prueba de crisis?

Actualmente, 30,4% de la población latinoamericana está bajo la línea de pobreza, estimó la CEPAL la semana pasada, lo que supone un avance social extraordinario respecto a 1990, cuando la tasa era de 48,4%.
De hecho, América Latina tiene hoy su menor porcentaje de pobres desde que empezaron a elaborarse estadísticas más o menos confiables en los años '70 y "probablemente jamás", consignó la revista británica The Economist.
Los especialistas también creen que la región, que en su bonanza económica reciente acumuló ahorros y lanzó programas contra la pobreza, fiscalmente está mejor que Europa para responder a una crisis fuerte.
Sin embargo, Feres descartó que estos grandes progresos sociales latinoamericanos traigan garantizado un blindaje contra choques económicos del exterior. "Lo que uno debiera concluir de entrada es que no, no son a prueba de crisis", dijo.

Margen reducido

Durante la crisis financiera global de 2008 y 2009, América Latina sufrió un estancamiento temporal en sus avances contra la pobreza.
"Si uno junta los factores que generan mayor grado de vulnerabilidad, quizás lo que debiera concluir es que por una razón u otra ningún país de América Latina está completamente blindado"
Juan Carlos Feres, especialista en pobreza de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Pero en 2010 casi todos los países de la región lograron recuperar la tendencia de reducción de la pobreza gracias a programas sociales y medidas económicas específicas, por ejemplo de estímulo al empleo.
"El punto es que lo que permitió encarar con éxito esa crisis no son todos factores que operen de manera permanente", advirtió Feres. "El espacio fiscal se ha reducido: los recursos que estaban disponibles en esa fecha fueron ocupados y no han sido repuestos en la misma magnitud".
"Si se reeditara en el curso de 2012, por ejemplo, una crisis de alcances similares, muy probablemente la región o algunos países de la región no estarían en las mismas condiciones para hacer frente a esa crisis", dijo.

"Vulnerabilidad"

Entre los países que aparecen como más vulnerables, Feres mencionó a los centroamericanos y a Bolivia, Ecuador y Paraguay, pero dijo que también Brasil, México, Perú o Chile "pueden sufrir impactos importantes".
"Si uno junta los factores que generan mayor grado de vulnerabilidad, quizás lo que debiera concluir es que por una razón u otra ningún país de América Latina está completamente blindado", apuntó.
Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, también dijo en una entrevista reciente con BBC Mundo que los parachoques macroeconómicos y sociales de la región pueden ser insuficientes ante una gran crisis, pero están mejor que en décadas pasadas.
"Si el choque externo es enorme, tal vez los amortiguadores que tenemos no den abasto", comentó.

Herramientas a mano

De todos modos, los expertos creen que los países de la región aún tienen espacio para acicatear sus economías con medidas fiscales y reducciones de tasas de interés que aumenten la actividad y el consumo.
Algunos gobiernos latinoamericanos tienen además sistemas robustos de transferencias condicionadas de dinero a familias de bajos recursos, por ejemplo a cambio de asistencia escolar o control de salud de los niños.
Esos programas cuestan a los países una inversión promedio de apenas medio punto del PIB, según el Banco Mundial, y en ciertos casos se apoyan en mapas que identifican los segmentos de la población más vulnerables.
"Hay espacio para que ese también sea un amortiguador en caso de que el mundo se torne difícil", dijo De la Torre.

"La gran incógnita"

Brasil es uno de los países latinoamericanos que ha logrado mayores avances sociales recientes, con estudios que indican que unos 24 millones de personas salieron de la pobreza entre 2003 y 2011.
"Tal vez los espacios de maniobra en Brasil no sean tan grandes, pero las habilidades de conducción de quienes van a tener que usar esos espacios sean mejores"
Marcelo Neri, jefe del centro de políticas sociales de la Fundación Getúlio Vargas
Pero esta semana Brasil informó que su economía paró de crecer entre julio y septiembre, en buena medida debido a la menor demanda global causada por la crisis de la deuda europea.
Marcelo Neri, jefe del centro de políticas sociales de la Fundación Getúlio Vargas, con sede en Río de Janeiro, recordó que en Brasil los efectos de la crisis de 2008 fueron más fugaces que en el pasado: la pobreza aumentó 6% en enero de 2009 pero en febrero volvió a los niveles previos.
Aunque consideró que es probable que ahora acontezca lo mismo, dijo que en términos económicos el segundo choque de una crisis suele ser amplificado por los efectos del primero.
"Tal vez los espacios de maniobra en Brasil no sean tan grandes, pero las habilidades de conducción de quienes van a tener que usar esos espacios sean mejores", dijo Neri a BBC Mundo y recordó que las autoridades ya tomaron medidas de contención.
Feres sostuvo que en general los gobiernos latinoamericanos son más proclives que antes a activar todos los mecanismos a su alcance para mitigar los efectos sociales de una crisis, pero igual se desconoce qué pasara con la pobreza en la región el año próximo.
"Qué va a suceder en 2012 es la gran incógnita, porque (eso) viene de la mano de si hay o no crisis y la profundidad que esa crisis pueda llegar a tener en América Latina", explicó.
Gerardo Lissardy. BBC Mundo, Río de Janeiro. Viernes, 9 de diciembre de 2011http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111208_america_latina_riesgo_social_en.shtml

BONANZA INMOBILIARIA CHINA


Sólo hay que mirar al horizonte en Pekín o Shanghai para darse cuenta cómo la construcción ha sido clave para el auge de China. Sin embargo, el motor inmobiliario comienza a dar signos de un preocupante declive para la economía mundial.
A medida que los relucientes rascacielos, centros comerciales de lujo y bloques de apartamentos han aparecido en el horizonte, también han subido sus costos.
Los precios se multiplicaron por lo menos cinco veces en la última década, según la prensa estatal china.
Pero en los últimos meses el sector inmobiliario ha pasado de un vertiginoso ascenso al comienzo del descenso: los precios inmobiliarios empiezan a caer y las ventas bajan drásticamente.
Los promotores inmobiliarios están reduciendo los precios hasta una tercera parte en algunos proyectos nuevos.

Reglas del juego

El fenómeno ha provocado, en algunos casos, las protestas de clientes que adquirieron los apartamentos y ahora ven que los nuevos compradores reciben amplios descuentos.
Algunas firmas como JP Morgan, creen que el mercado inmobiliario podría caer hasta un 20% en las principales ciudades del país en un lapso de 12 a 18 meses.
"Los precios son tan altos que ya no tienen sentido", dijo Hu Jinhui, vicepresidente del grupo de 5i5j, una de las mayores agencias de bienes raíces del país.
"Estamos viendo que los grandes inversores de propiedad privada se están moviendo hacia el sector comercial o al mercado de propiedad raíz en el extranjero. Las inmobiliarias más pequeñas simplemente están enfrentando la quiebra", subrayó el directivo.
"El sector inmobiliario seguirá siendo un sector importante de la inversión china pero las reglas del juego han cambiado", agregó Jinhui.
El mercado inmobiliario de China despegó hace una década después de que las autoridades privatizaran gran parte de las viviendas del país.
Si en 2000 sólo se vendieron 1.000 viviendas de segunda mano en Pekín, el año pasado la cifra llegó a 200.000 viviendas.
"Los grandes inversores de propiedad privada se están moviendo hacia el sector comercial o al mercado de propiedad raíz en el extranjero. Las inmobiliarias más pequeñas simplemente están enfrentando la quiebra"
Hu Jinhui, vicepresidente del grupo de 5i5j
Con el aumento de precios, la propiedad fue vista como una apuesta segura para muchos inversores chinos con pocos lugares para poner su dinero.
El auge de préstamos, tras la crisis financiera mundial de 2008, impulsaría aún más los precios.
Desde el año pasado, sin embargo, las autoridades han tomado medidas para enfriar el mercado, tales como limitar el número de propiedades que los particulares pueden comprar y aumentar el monto del pago inicial en las inversiones.
Las medidas, que en parte buscaban generar un mercado de viviendas más asequibles, ahora forman parte de las razones de la caída de los precios.

El sueño chino de tener una casa

Patrick Chovanec, economista con sede en Pekín, advierte que la crisis podría extenderse mucho más allá del mercado inmobiliario.
"Los precios inmobiliarios sostienen casi todos los préstamos que se hacen en la economía china. Y los préstamos han impulsado el motor chino en los últimos años", dijo.
"Al igual que en Estados Unidos y Europa las consecuencias de un mercado inmobiliario que sube y baja se extienden mucho más allá de la construcción", subrayó Chovanec. Los precios de la propiedad no sólo son sintomáticos de la economía sino también de la confianza.
Para millones de chinos tener una casa es símbolo de éxito.
Para millones de chinos tener su propia casa se ha convertido en un símbolo de éxito, una forma de constatar que sus vidas están mejorando.
Los que no tienen casas, por su parte, le darán la bienvenida a la caída de precios ya que les ofrece una oportunidad para entrar al grupo de los propietarios.
La sucursal en Pekín de Ikea, el gigante de muebles sueco, es el lugar de peregrinaje de muchos chinos de clase media que quieren decorar sus casas.
Afuera de la tienda algunos clientes manifestaron su preocupación por la caída de precios.
"El mercado inmobiliario está lleno de burbujas", dijo Liang Xiaoyu, de 30 años.
"Una caída en los precios probablemente sea saludable. Pero si el mercado disminuye demasiado podría causar problemas para la economía", agregó.
Puede que no haya pánico total todavía, pero hay preocupación porque las bases de la segunda economía más grande del mundo parece que no eran tan firmes como muchos pensaban.
Martin Patience. BBC, Shanghai. Jueves, 5 de enero de 2012
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120104_mercado_construccion_china_comienza_declive_jr.shtml