viernes, 30 de marzo de 2012

LAS CINCO ECONOMÍAS EMERGENTES FUNDARÁN UN GRAN BANCO DE DESARROLLO


Los BRICS retan al Banco Mundial

Las cinco mayores economías emergentes del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), integradas en el grupo conocido como BRICS, han iniciado los trabajos para fundar un gran banco de desarrollo, en la línea del Banco Mundial (BM), cuyo principal objetivo sería mejorar el acceso al crédito de los países más pobres.

La decisión se ha adoptado en la Cumbre de Jefes del Estado de esta asociación de naciones celebrada en Nueva Delhi y lleva aparejada una crítica evidente al papel desarrollado en las últimas décadas por los organismos supranacionales como el propio BM o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, en opinión de las autoridades de estos cinco países no han cumplido su papel de propiciar el desarrollo económico mundial con la intensidad necesaria.

El movimiento es también una forma de darle un mayor contenido político a la acción de un grupo que, prácticamente, representa poco más que un escaparate de mercados abiertos con buenas oportunidades de negocio, a pesar de que en estas naciones se concentra el 45% de la población mundial y acumulan un PIB conjunto de 13,5 billones de dólares que supone la cuarta parte de la producción total del planeta.

Sin embargo, los expertos creen que esta integración está aún muy lejos de convertirse en un eje efectivo capaz de impulsar el desarrollo global, entre otros motivos, por la disparidad de sus intereses comerciales y las posturas divergentes, y muchas veces enfrentadas que mantienen en política exterior.

viernes, 9 de marzo de 2012

LA SUPERPOTENCIA ECONÓMICA QUE NO SE VE


De la banqueta a Wall Street no hay mucha diferencia. Con un ejército de trabajadores en todo el mundo, la suma de las actividades globales de la economía informal asciende a 10 billones de dólares. Conoce por qué el mundo del mercado gris es considerado La Superpotencia Sumergida
Cuando se piensa en concentración y poderío económico, la lógica nos lleva a Wall Street en Nueva York o la City de Londres. Pero no todos los grandes negocios se ubican en los centros financieros de élite.

Algunos de los más grandes generadores económicos los podemos encontrar en las banquetas de la Colonia Roma en la Ciudad de México o a lo largo de las carreteras que conectan a nuestro país. Este es un modelo que se replica alrededor del mundo y que genera ganancias suficientes como para hacer palidecer el PIB de buena parte de las economías bien establecidas.

Se trata del mundo de la economía sumergida que está conformada por mercados callejeros, vendedores de metro, pequeños negocios, puestos de banqueta, etcétera, que en suma forman una superpotencia económica.

No importa si estás en Barcelona, Bamako o Bogotá, este submundo económico está presente en todos lados. Y aunque son negocios al margen de la ley (es importante señalar que no se incluye aquí a las actividades criminales), compensan su falta de formalidad con la generación de efectivo. Además, en varios casos, son ejemplos de creatividad y emprendimiento.

Esta es la premisa del periodista Robert Neuwirth y su más reciente libro Stealth of Nations: The Global Rise of the Informal Economy o "Sigilo de las Naciones: El Crecimiento Global de la Economía Informal".

Neuwirth denomina a la economía gris como el "sistema D". El autor se basa en el significado de la palabra francesa "débrouillard" -que se usa para describir a aquellos que son autosuficientes o ingeniosos- para abreviar de manera más justa las actividades realizadas en la informalidad, tradicionalmente conocidos como economía informal, mercado negro o economía sumergida.

El sistema "D" podría ser el equivalente a una economía DIY o “hágalo usted mismo”, asociado más a conceptos de creatividad y emprendimiento. Según Neuwirth, no se trata de un mundo de criminales, pero sí de personas que hacen lo que sea con tal de generar un ingreso que les permita a ellos y a sus familias sobrevivir.

LA SUPERPOTENCIA DEL MUNDO 'D'

El sistema D es uno vibrante y está en crecimiento.

De acuerdo a Robert Neuwirth, genera a nivel mundial un PIB acumulado de 10 billones de dólares, colocándose en tamaño solo por debajo del total de la economía de Estados Unidos. En países como Rusia, Perú, Bolivia y el África Subsahariana, el mercado gris llega a niveles de más del 50 por ciento respecto de su propio PIB.

En este escenario, el Estado es el gran perdedor debido a que estas actividades no entran en el régimen de la recaudación fiscal. En la informalidad se trabaja sin impuestos, sin licencias y sin regulaciones. Sin embargo, de cierta manera se compensa un poco el flujo que se pierde en la recaudación fiscal con el gasto: 66 por ciento del dinero generado por medio de estas actividades "grises" se gasta inmediatamente en la economía formal.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), la mitad de los trabajadores del mundo, es decir 1.8 mil millones de personas, están empleados en este sistema D. Y eso no es todo, se estima que en el 2020 dos terceras partes del total de trabajadores en el mundo se incorporen a este sistema.

A pesar de la recesión global, el sistema D ha crecido y genera emprendimiento, innovación y autosuficiencia. Según Neuwirth, todo se debe "a un esfuerzo para alcanzar una mejor calidad de vida".

Y aunque a muchos economistas no les gusta y ni les interesa que florezca esta actividad, lo cierto es que en la informalidad se han creado nuevos trabajos y millones de personas han mejorado su calidad de vida como consecuencia de estas actividades.

EL EXPERTO DEL MUNDO INFORMAL

Para entender el complicado entramado de lo que rodea a la economía informal, su tremendo alcance y lo que representa como una superpotencia casi silente en la economía a nivel global, es necesario platicar con el Dr. Friedrich Schneider, el experto en el tema.

"La economía informal da acceso a muchas personas a un nivel de vida, no a uno excelente, pero si a uno básico", dice el Dr. Schneider, quien es profesor de economía de la Universidad Johannes Kepler de Austria. "La gente trabaja en la economía informal para comprar ropa y comida".

Schneider lleva desde 1979 recopilando datos sobre la economía informal o sumergida. Con más de 30 años de investigación, se ha convertido en una especie de gurú de este tema y de alguna manera ejerce, como el mismo lo denomina, "un monopolio" sobre el tema.

"Una economía sumergida es la creación de productos y servicios legales fuera de los registros, lejos del Estado, donde no se pagan impuestos y contribuciones a los servicios sociales y se violan leyes laborales. En su mayoría, las actividades de las economías sumergidas no tienen nada que ver con el crimen, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas o robo ilegal de armas".

A pesar de estar fuera de la ley, la economía sumergida tiene sus beneficios, el más significativo es el de impulsar maneras creativas de ganarse la vida. Para Schneider, este mercado "es un gran detonador de creatividad y emprendimiento creativo (...) porque la competencia ahí es extremadamente feroz. Si tienes una buena idea y la idea vale la pena, lo harás".

 TAMAÑO DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN EL MUNDO

PAÍS % DEL PIB

Brasil 39%

México 29.7%

Argentina 25.3%

Italia 21.2 %

Chile 19.3%

Alemania 13.7%

China 12.7%

Canadá 11.9%

Reino Unido 11%

Japón 9%

Estados Unidos 7%
Esteban Castro
http://www.vanguardia.com.mx/lasuperpotenciaeconomicaquenoseve-1234982.html

SIMULACIÓN DE UNA OPERACIÓN ECONÓMICA INMOBILIARIA UNA VISIÓN ALTERNATIVA DE LA CRISIS


Se propone una simulación sencilla, y como tal exagerada, de una operación económica que se ha podido dar a menudo en nuestro país en los últimos años (*). El ejemplo va a consistir en la construcción de una casa y de las transacciones de dinero que se producen entre los diferentes agentes para llevar a término dicha operación. Se trata de una aproximación simplificada a la realidad, la cual, evidentemente, siempre es bastante más compleja. 
SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN ECONÓMICA:

(1) Imaginemos un banco B, un constructor C y un comprador H, que negocian y acuerdan construir una casa.
(2) Supongamos inicialmente que el banco y constructor tienen sus cuentas a cero, y que el comprador tiene 20$ en su bolsillo. (B=0, C=0, H=20).
(3) El banco pide un préstamo de 200$ al ECB (European Central Bank). (B=200, C=0, H=20).
(4) El constructor pide préstamo de 100$ al banco. (B=100, C=100, H=20).
(5) El constructor acaba la casa, y se gasta el dinero en su construcción. (B=100, C=0, H=20).

AHORA ES DONDE VIENE LA MAGIA DEL PROCESO:

(6) La casa la cobra el constructor a 120$, así que el comprador va al banco a pedir un prestamo de 100$. Aquí viene la simplificación y exageración del ejemplo. El ‘fractional-reserve banking’, llamémosle f, con el cual funcionan los bancos permite la creación de dinero (hacer magia). Grosso modo, este f conlleva un factor de multiplicación de 1/f del dinero en circulación (si f=0.2, entonces el dinero puede llegar a multiplicarse por 5). Así pues, el banco puede prestar ese ‘dinero ficticio’ creado. (B=100, C=0, H=120).
(7) El comprador paga la casa. (B=100, C=120, H=0).
(8) El constructor paga al banco su deuda de 100$. (B=200, C=20, H=0).
(9) El banco paga al ECB su deuda de 200$. (B=0, C=20, H=0).

RESULTADO FINAL:

(10) El constructor no debe a nadie nada y HA GANADO 20$.

(11) El banco no debe a nadie nada pero el comprador le debe 100$ (hipoteca), luego en el largo plazo de la hipoteca el banco HA GANADO 100$.
(12) El comprador se ha quedado con los bolsillos vacíos, HA PERDIDO sus 20$, tiene UNA DEUDA a largo plazo de 100$, y ‘HA GANADO’ una casa.

SI POR UN CASUAL LA ECONOMÍA NO VA BIEN, ENTONCES ¿QUÉ PASA?:

(13) Llega la crisis, la economía se contrae, los precios de las casas descienden.

(14) El comprador va al paro y no puede pagar las cuotas de su hipoteca. La decide vender, pero como los precios de las casas han bajado, pongamos que se la retasan en 80$, y que ese precio es justo lo que en ese momento todavía debe al banco.

(15) Por no introducir nuevos agentes en el problema, supongamos que el banco ‘se queda’ con la casa. Entonces el comprador PIERDE ‘su casa’.

RESULTADO NETO DE ESTA OPERACION:

(16) El constructor HA GANADO 20$.
(17) El banco HA GANADO 1 casa + las cuotas pagadas por el comprador hasta ese momento.
(18) El comprador HA PERDIDO 20$ + las cuotas pagadas hasta ese momento.

Aquí he supuesto que la crisis llega después del punto (9), y entonces ahí le pega de lleno al comprador. Pero en aquellas operaciones donde la crisis ha pillado, por ejemplo, en el punto (5), entonces el problema lo tiene el constructor. En cualquiera de los casos se podría decir que al banco, actuando como actúa sólo como elemento transmisor de dinero, la crisis le toca de forma colateral ocasionándole a lo sumo una falta de liquidez. Observen otra cosa curiosa que les llamará la atención y es que, en el proceso, al principio y al final, hemos conservado la cantidad de dinero, sin embargo se ha generado un bien nuevo en el camino, en este caso una casa. Es parte de ‘la magia’ del boom económico que hemos vivido. Básicamente, se puede decir que es consecuencia del ‘fractional-reserve banking’ que permite crear ‘dinero ficticio’ a los bancos y que por otra parte es uno de los fundamentos del sistema capitalista.

Ahí les dejo el ejemplo, no más que como una sencilla aproximación a un tema verdaderamente mucho más complicado de lo aquí expuesto, pero que al menos nos puede servir para intentar entender un poquito esta ‘extraña crisis’, aunque sea de forma simplificada y, por tanto, exagerada. No olviden citar las fuentes del mismo.

ADENDA: Por si acaso el paso (6) les genera confusión, podemos introducir un agente más en este problema que quizás puede aclarar mejor la transacción.

Sea este agente un Ahorrador A que ha depositado en el banco antes del punto (6) un fondo de cierto riesgo de 100$. Suponer que son estos 100$ los que el banco le presta al comprador (el pequeño rollo donde antes habíamos hablado de ‘fractional-reserve banking’ ahora lo suprimimos). Todo el resto es idéntico hasta después del punto (14) donde ahora en vez de ser el banco va a ser el Ahorrador el que se queda la casa de 80$, que será justo en lo que se ha quedado su fondo de riesgo después de la crisis.

Fíjense que el resultado neto final es similar:

B --> El banco HA GANADO las cuotas pagadas por el comprador hasta ese momento;
C --> El constructor HA GANADO 20$;
H --> El comprador HA PERDIDO 20$ + las cuotas pagadas hasta ese momento;

A --> Para el ahorrador su fondo de riesgo inicial de 100$ ha quedado transformado en una casa. Como inicialmente con ese fondo (que eran 100$) podía comprar una casa y después de la crisis ha obtenido un bien equivalente, su sensación de pérdida es nula o cuasi-nula. Digamos que se ha quedado EN TABLAS.

Ricardo López Ruiz
http://www.redcientifica.org/simulacion_de_una_operacion_economica_inmobiliaria.php

lunes, 5 de marzo de 2012

LA ECONOMÍA MUNDIAL NO HA SALIDO DE LA ZONA DE PELIGRO, A PESAR DE QUE SE HA ALCANZADO CIERTA ESTABILIDAD

Alerta de la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

En conferencia, la funcionaria refirió que aún existen riesgos como la situación del sistema financiero, los altos niveles de endeudamiento publico y privado, y el aumento de los precios del petróleo.

En el marco de la Primera Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G-20, Lagarde expresó que esta situación está llevando a un crecimiento débil de las economías avanzadas y a una moderación en las emergentes, además de un alto nivel de desempleo.

'Estamos viendo un cierto grado de estabilización pero los riesgos siguen ahí latentes y la economía mundial todavía no ha salido de la zona de peligro', manifestó.

En cuanto a las vulnerabilidades económicas y financieras, Lagarde comentó que la situación del sector financiero sigue siendo frágil y endeble en la Zona Euro y en donde el Banco Central Europeo sigue apuntalando a muchos bancos e instituciones financieras para que puedan tener liquidez.

La segunda fragilidad identificada, señaló, es un alto nivel de endeudamiento tanto público como privado en la mayoría de las economías avanzadas.

El tercer componente que se ha agudizado, subrayó, es el aumento en los precios de los hidrocarburos, el petróleo, que es una amenaza para el desarrollo y crecimiento en todos los países y no solamente de las economías desarrolladas.

La directora general del FMI detalló que se observaron algunos reverses en la recuperación mundial en el último trimestre del 2011, pero también se ha visto desde entonces una serie de acciones muy importantes, decisiones de política muy decisivas que se han tomado en diferentes partes del mundo, sobre todo, en la Unión Europea.

Destacó que el descarrilamiento hacia la recuperación no se dio como se esperaba gracias a esas medidas y políticas enérgicas que se tomaron en la Unión Europea, particularmente por el Banco Central Europeo en diciembre, y que tomaron las contrapartes europeas a fines del mismo mes y en la cumbre de enero, junto con los ajustes y reformas que se decidieron y que se han instrumentado en países como Italia, Grecia y España.

Además, dijo, algunos indicadores de alta frecuencia ahora muestran que hay un incremento en la actividad, sobre todo, en Estados Unidos, sin embargo, sigue habiendo grandes vulnerabilidades económicas y financieras.

Ante todas estas acciones y la percepción que tienen los mercados, los países del G-20 han logrado un respiro del que pueden beneficiarse para hacer lo necesario para mejorar su resistencia a futuros embates, por lo que tienen que seguir adelante con sus políticas y reformas, apuntó.

'Los países tienen que usar este respiro que les ha sido dado por estas medidas y políticas de manera juiciosa, idónea y apropiada, centrándose en medidas que promuevan el crecimiento sin perder de la mira los imperativos de consolidación fiscal', subrayó.

Lagarde refirió que el papel del FMI en este entorno, además de dar sus perspectivas y análisis de la economía mundial, está basado en dos vertientes.

En el caso de la supervisión, ya sea bilateral o multilateral, se recibió un claro mensaje y contundente en que tiene que ser reforzado, por lo que se hablará al respecto, y que forma parte de la valuación en la se ha embarcado el G-20, por lo que el FMI trabaja para preparar los documentos analíticos al respecto.

Además, dijo, ha habido una solicitud de que el FMI mejore su análisis de los efectos que rebozan o rebasan las medidas tomadas. Sin embargo, agregó, el Consejo Directivo del FMI consideró otras políticas de mitigación sobre las cuales se trabajarán, finalizó.

viernes, 2 de marzo de 2012

HAY QUE INCENTIVAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS DEL CONOCIMIENTO

Existe una tendencia global a que las empresas del conocimiento como Facebook, Twitter o Google se encuentren entre las más exitosas en el plano económico. En el país, sin embargo, no se incentiva lo suficiente este tipo de compañías.


Así lo considera el experto en emprendimiento Federico Castillo, que expone que las universidades deben formar a los estudiantes para ser empleadores, más que empleados.

"Hoy en día las empresas de más alta capitalización ya tienen que ver más con el intelecto que con la fuerza. Facebook, Google, Twitter son los que están generando los grandes dineros".

En la actualidad -comenta Castillo- los principales emprendimientos que se están dando en Europa, en Asia y los Estados Unidos están proviniendo de la Internet.

Entiende que en el país hay talento que se puede promover a través de centros como el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), que capacita a jóvenes en proyectos informáticos.

Los lugares donde se promueva el desarrollo de tecnologías pueden ser utilizados para apoyar esta clase de emprendimiento.

Sin embargo, hay una traba institucional.

"Aquí todavía el sistema está concebido para preparar empleados, no para preparar empleadores, porque recuérdate que cuando tú emprendes un negocio que creces dentro de ese negocio, tú te conviertes en un agente multiplicador de empleos", dice.

Pone como ejemplo de emprendimiento los pequeños salones de belleza que abundan en los barrios y que generan, al menos, dos plazas de trabajo cada uno.

Castillo hace la salvedad de que no critica a los empleados, pero exhorta a quienes consideran que tienen espíritu emprendedor a atreverse a dar el paso.

"Los salones de belleza por lo menos tienen que emplear a dos o tres personas. Está la dueña que por lo general trabaja. Hay una que lava, una que seca o una que hace manicuri. Por pequeño que sea se convierte en multiplicador de empleos".

Sin imitaciones

Por falta de experiencia, algunos emprendedores incurren en el error de establecer una empresa similar a otras que tienen éxito, sin tener aptitudes para hacerlas avanzar, dice Castillo.

"Hay que analizar el mercado para ver hacia dónde voy, qué ofrezco, si lo que voy a poner es una empresa similar a la que está en el sector en el que me voy a desenvolver. Qué yo puedo ofrecer para diferenciarme. Se puede".

Las empresas tienen altibajos. Castillo recomienda que los nuevos empresarios deben tener perseverancia con las evoluciones de su proyecto.

"Los negocios tienen algo: suben como la cresta de la ola y luego bajan y toman un efecto L. Vertiginosamente llegan a la cúspide y luego van bajando y se estabilizan. El emprendedor tiene que entender eso".

La formación

Sin desmeritar la formación universitaria, Federico Castillo dice que la mayoría de los emprendedores y de los jóvenes millonarios del mundo no terminaron la universidad y muchos de los hombres más ricos del mundo no tienen un título universitario colgado de la pared.

El éxito -entiende- tiene que ver tanto con la determinación como con el talento.

"Es un problema de aptitud, de tener la disposición, la voluntad y saber que hay momentos malos y momentos buenos".

Cuando se trabaja en desarrollar una empresa, dice Castillo, hay que invertir en aprender los asuntos que se relacionen con el negocio que se ha elegido.

"Si tienen el deseo de emprender que lo hagan. Que aprendan a manejar las finanzas. Tener un contador. Si no puede pagar un diplomado, lea libros sobre la materia que le interesa".

Lugares como el Centro de Inversión y Exportación de la República (CEIRD) pueden resultar fuentes de información valiosa para emprededores.

Igual sucede con páginas de Internet como Emprededores News y CNNExpansión.esarrollar-liderazgo-sus-hijos.



Federico Castillo
http://diariolibre.com.do/economia/2012/02/29/i326132_empresas-emprendedores-tecnologia-conocimiento.html