viernes, 3 de febrero de 2012

LA QUINTA DISCIPLINA


Principios para la creación de organizaciones inteligentes.

Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos; perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta.

Cuando tratamos de ver la “imagen general” tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas, y en el proceso perdemos la visión general de la realidad, que tiene relaciones múltiples entre sus diversos elementos.

En ese contexto, el autor propone la creación de organizaciones inteligentes, que aprendan, para lo cual deberán de dominar una serie de disciplinas:

Las disciplinas centrales: Aplicación en la vida empresarial

* Dominio personal: Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual. “Aprendizaje” no significa adquirir más información, sino expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos. Se trata de aprendizaje generativo. Y las organizaciones inteligentes no son posibles a menos de que en todos los niveles haya personas dispuestas a practicar esa forma de aprendizaje.

* Modelos mentales: Imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente acerca de nosotros, los demás, las instituciones, y todos los aspectos del mundo. Como un cristal que distorsionara sutilmente nuestra visión, los modelos mentales determinan lo que vemos. Los seres humanos no pueden recorrer los complejos entornos de nuestro mundo sin "mapas mentales" cognoscitivos, y todos estos mapas, por definición, adolecen de limitaciones.

* Visión compartida: Es la respuesta a la pregunta: "¿Qué deseamos crear?". Así como las visiones personales son imágenes que la gente lleva en la cabeza y el corazón, las visiones compartidas son imágenes que lleva la gente de una organización. Crean una sensación de vínculo común que impregna la organización y le brinda coherencia.

* Aprendizaje en equipo: Cuando hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos. Los individuos no sacrifican sus intereses personales a la visión del equipo, sino que la visión compartida se transforma en una prolongación de sus visiones personales. El alineamiento es la condición necesaria para que la potencia del individuo infunda potencia al equipo.

* Pensamiento sistémico: Métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. Este campo incluye la cibernética, la teoría del caos y una docena de técnicas prácticas para graficación de procesos. Entre otros conceptos, está el ver la realidad como un conjunto de sistemas, o una totalidad de elementos se "aglomeran porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan un propósito común. La palabra deriva del verbo griego sunistánai, que originalmente significaba "causar una unión".

En los sistemas los acontecimientos están distanciados en tiempo y espacio pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada cual influye sobre el resto y la influencia está habitualmente oculta. En el pensamiento sistémico la "estructura" es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más.

Las leyes del pensamiento sistémico:

* Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer: Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas porque quienes resolvieron el primer problema no son lo mismos que quienes heredan el nuevo.

* Cuanto más se presiona, más presiona el sistema: El enfoque sistémico tiene un nombre para este fenómeno: “realimentación compensadora”. Esto sucede cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervención. Cuanto más esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere.

* La conducta mejora antes de empeorar: Con frecuencia, cuando un proyecto sistémico pone de relieve las estructuras subyacentes, los miembros del grupo tienen momentos de desesperación.

* El camino fácil lleva al mismo lugar: Cuídese de las soluciones fáciles y rápidas. La mayoría de la gente prefiere intervenir en un sistema en el nivel de las normas, la estructura física, los procesos laborales, la circulación de material e información, los sistemas de remuneraciones y los mecanismos de control donde los elementos son más visibles y se requiere menos destreza para manipularlos. Pero el mayor potencial para el cambio se encuentra en los elementos intangibles, como las actitudes y creencias de la gente.
* La cura puede ser peor que la enfermedad: A veces la solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. La peor consecuencia de la aplicación de soluciones asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más. El fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos le dieron un nombre: “desplazamiento de la carga”. Esto debería fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar sus propias cargas, a veces es difícil pero otras es asombrosamente fácil.

* Lo más rápido es lo más lento: En las organizaciones la tasa óptima es muy inferior al crecimiento más rápido posible. Cuando el crecimiento se vuelve excesivo, el sistema procura compensarlo aminorando la marcha y quizás poniendo en jaque la supervivencia de la organización.

* La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio: Efectos son los síntomas obvios que indican la existencia de problemas; causa es la interacción del sistema subyacente, que es la más responsable por la generación de los síntomas, y la cual, una vez identificadas, podría conducir a modificaciones que producirían mejoras duraderas. En realidad, la raíz de nuestras dificultades no se encuentra en problemas recalcitrantes ni en adversarios malignos, sino en nosotros mismos. Hay una discrepancia entre la realidad y nuestros modos predominantes de pensar esa realidad, el primer paso para corregir esa disparidad es abandonar la idea de que causa y efecto están próximos en el tiempo. Los caminos pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.

* Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños: No se puede modificar el sistema (el "elefante") dividiéndolo en partes, sino que todos deben mirar juntos la totalidad. Los sistemas poseen integridad; su carácter depende de la totalidad. En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina sea dificultosa, sino porque en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas. Por su naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración.
* No hay culpa: Solemos culpar a las circunstancias externas de nuestros problemas. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema, la cura radica en la relación con nuestro “enemigo”.

¿QUÉ SIGNIFICA REINGENIERÍA?

Separación
La reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez.

Autor: José Manuel Ortiz.  Fuente: Yoinfluyo.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario