martes, 28 de febrero de 2012

CHINA DEBE AVANZAR HACIA UNA ECONOMÍA DE MERCADO


La economía china se está acercando a un punto que exige que relaje su control sobre la industria y se mueva hacia el libre mercado, dijo el lunes el Banco Mundial mientras proyecta que el país se transformaría en la economía más grande del mundo hacia el 2030. 
Tras pedir a Pekín y a sus líderes entrantes revisar la estructura de la segunda economía más grande del mundo para mantener el alza del ingreso y la productividad en los próximos años, el Banco Mundial instó al gobierno a tener la voluntad de lograr un cambio. 
Sin nuevas políticas para aliviar las desigualdades en el ingreso y fomentar el consumo interno sustentable, China podría enfrentar prolemas sociales, mientras que una dependencia excesiva de las exportaciones podría crear tensiones comerciales inmanejables en el extranjero, advirtió la institución.
"Como los líderes chinos saben, el modelo de crecimiento actual del país es insostenible", dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en el lanzamiento del "Informe China 2030" en Pekín.
"Este no es el momento para sólo salir del paso. Es tiempo de adelantarse a las cosas y adaptarse a grandes cambios en el mundo y en las economías nacionales", añadió. 
El informe de 468 páginas tiene seis amplias recomendaciones para Pekín: fortalecer una economía de mercado, fomentar la innovación, volverse "verde", proveer seguridad social para todos, mejorar el sistema fiscal y buscar relaciones de beneficio mutuo con el mundo. 
Entre otras recomendaciones específicas, el organismo instó a Pekín a liberalizar el sistema bancario, permitir que las tasas de interés sean fijadas por el mercado, desarrollar su sector privado, proteger los derechos de los agricultores y reducir la dependencia que los gobiernos locales mantienen de los ingresos de terrenos. 
Estos cambios podrían producir una China más estable e igualitaria en la distribución de la riqueza, que dependa menos de las exportaciones y de la inversión para el crecimiento económico, y más de un consumo interno que pueda sostenerse, dijo el banco.
Una economía reestructurada ayudaría a China a dar el salto desde un país de ingreso medio a uno de ingreso alto, y evitar así la "trampa del ingreso medio", donde el crecimiento del ingreso y de la productividad del país se estancan después de que alcanzan cierto nivel.
La rápida urbanización ayudaría a la economía, dijo el organismo, elevando la proporción de residentes urbanos a cerca de dos tercios de la población total desde la mitad actual. 
Pero ese sólido crecimiento tiene un precio. 
La abrumadora influencia comercial china avivaría las tensiones en el comercio, ya que su participación en el mercado exportador mundial subiría a un 20 % hacia el 2030, casi el doble del máximo de la cuota de mercado de Japón a mediados de la década de los ochenta. 
"Si China sigue su actual trayectoria, causaría fricciones comerciales inmanejables mucho antes del 2030", dijo el informe.
Otros factores en contra de China son su fuerza laboral, que se encoge, y una población que envejece antes de hacerse rica.
El ratio entre la cantidad de residentes de edad avanzada y el número de jóvenes se duplicará en los próximos 20 años para alcanzar un nivel visto hoy en Noruega y Holanda, dijo el banco, y añadió que la fuerza laboral se empezaría a contraer después del 2015. 
Pekín criticó algunas de las sugerencias del organismo, diciendo que no eran lo suficientemente amplias y objetivas. 
Dong Tao, economista de Credit Suisse en Hong Kong, advirtió a los inversores contra la idea de que Pekín adoptaría todas las ideas del Banco Mundial, en especial respecto a las privatizaciones.
"Como economista, soy admirador de las economías de mercado. Pero Pekín tiene que equilibrar lo que es bueno económicamente con lo que es política y socialmente práctico", acotó.
 Mara Echeverria
http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=6850&Itemid=26

domingo, 19 de febrero de 2012

CÓMO HACER NEGOCIOS EN INDIA


Un país que es más un continente, con un potencial mercado de casi 1.200 millones de consumidores y donde todo está por hacer, se convierte en punto de mira de las economías en crisis y de las exportaciones mundiales. Poner una pica en India, segundo mercado mayor del mundo por detrás de China, es el nuevo input, especialmente para pymes, que pueden proveer de servicios a las compañías españolas allí establecidas, así como para las grandes superficies debido a la eclosión de centros comerciales en las principales ciudades indias.
Según la encuesta realizada a multinacionales establecidas en India por AT Kearney, se trata de un mercado muy atractivo para las empresas de tecnologías de la información, inversiones en I+D y servicios a empresas en comparación con el resto de las economías asiáticas emergentes. El 70% de las firmas consultadas ve una alta probabilidad de elevar sus inversiones en India a medio plazo, y el 75% sostiene que sus resultados han sobrepasado los objetivos y las expectativas, por delante de Malasia, Tailandia y Filipinas.
Oportunidades son todas, pero el laboratorio del mundo, como se conoce al país por su potencial en tecnología y servicios, es al mismo tiempo un destino duro y difícil para empresarios y directivos. “En India es fundamental ser paciente, porque el plazo de maduración para un negocio suele ser más largo que en España. Los tiempos se manejan de manera diferente. En general, analizan todo muchas veces. Aconsejo a las pymes adoptar un enfoque regional en su aproximación al país”, sostiene Arturo Fernández, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).
Firmeza y una buena gestión de precios son imprescindibles para trabajar en el país asiático

Una buena gestión de mercados y precios, firmeza en las propuestas y la armonía entre las partes son las piedras angulares para trabajar en el país asiático, según los expertos. Antonio Fernández, responsable de desarrollo y operaciones de Ericsson, manifiesta que “lo más gratificante de India es trabajar con equipos que tienen un nivel de ilusión y ganas difícil de encontrar en Occidente, contar con mucha ayuda te facilita la vida. Sin embargo, es una cultura en la que la planificación brilla por su ausencia”.
“Ten fe, confía en Dios, pero que no se te olvide cerrar la puerta de tu coche con llave” es una máxima que se cuela por las calles de Nueva Delhi, Bombay o Bangalore hasta los oídos de todo aquel que viaje para hacer negocios al primer productor mundial de leche, azúcar y té, según un informe del Instituto de Fomento de la Región de Murcia. Y es que India, junto a China, es el mercado emergente que ofrece más oportunidades a medio plazo, especialmente en infraestructuras, energía, telecomunicaciones, maquinaria, alimentación, textil y joyería.
Después de seis años sobre el terreno, el director de la agencia de viajes Sociedad Geográfica de las Indias, Pablo Pascual Bécares, apunta: “India ofrece mucho, pero no es un país fácil. Con crecimientos de entre el 7% y el 10%, la enorme burocracia y una forma muy diferente de ver las cosas son sus principales trabas. Para hacer negocios es imprescindible que te guste el país y que busques no ya un socio local de confianza, sino dos, y lo ideal es que pertenezcan a comunidades religiosas o culturales diferentes para evitar un peligroso sesgo en el desarrollo del negocio y la especial cosmovisión que vas a adquirir sobre el mercado y la gestión de los procesos internos”.
Evite los contratos verbales y prepárese para cambios constantes

Con esta política bajo el brazo, Inditex ha desembarcado en Nueva Delhi y Bombay de la mano del grupo indio Tata. Del mismo modo que Cooperativa Mondragón ha creado una joint venture con un socio local. Pero India acoge a otras grandes empresas españolas, como los bancos Sabadell, BBVA y La Caixa; la constructora Acciona, la tecnológica Indra, la textil Mango...
Las exportaciones españolas a India sumaron 1.200 millones de euros entre enero y noviembre de 2011, y las inversiones alcanzaron los 42,3 millones de euros hasta septiembre, según los datos del Instituto de Comercio Exterior (Icex). “España era el vigésimo segundo inversor en India en 2008 y en 2011 ya es el decimotercero”, señala Teresa Solbes, consejera económica y comercial de la Embajada de Nueva Delhi. Y es que “el interés de las compañías españolas por este mercado va en aumento, como lo demuestra el número de eventos y misiones comerciales que organizamos. Para 2012 tenemos ya en el horizonte un partenariado multilateral, en el que se pondrá en contacto a empresas españolas e indias con experiencia en proyectos financiados por el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo, especialmente en el sector de las infraestructuras”, agrega.
Pero hay que saber jugar en su terreno con jugadores locales de primera división que demandan líderes entre los visitantes. “India busca líderes como socios y espera que lideremos el proyecto de principio a fin, y si las cosas van mal, que en algún momento irán, responderán como una verdadera familia”, dice Pablo Pascual. Algo que confirma el presidente de CEIM: “Hay que adaptarse a su forma de hacer negocios. A ellos les influye bastante un contacto personal continuado. El empresario indio suele estar muy abierto a recibir a otros empresarios. Para negociar, el factor precio es de vital importancia, lo que se complica por la presencia cercana del sureste asiático y China, con su consabida agresividad en los precios. En la cultura india, el regateo sigue siendo fundamental”.
Es frecuente que cerrar un contrato lleve dos o tres años de contactos

“No es fácil hacer negocios debido a los bajos niveles de precios y la gran cantidad de competidores”, advierte el director de exportación de Amper, Raúl Domínguez Manzano. “Para conseguir la primera venta en India hay que tener mucha paciencia. El extranjero recién llegado puede tardar dos o tres años en concretar un negocio. Hay que tener en mente esta realidad”, agrega. “El directivo que vaya a India tiene que cambiar completamente el chip. Para empezar, se trabaja los siete días de la semana y se descansa en vacaciones. Un sueldo de entre 70.000 y 150.000 euros va a permitirnos contratar ayuda (cinco personas en casa), absolutamente indispensable para vivir allí”, manifiesta Sugata Jain, directora asociada del Career Management Centre del IE Business School.
El hombre de negocios indio es impulsivo, muy trabajador, no es directo; en muchos casos, algo corrupto, y tiene muchas ganas de enriquecerse rápido. Pero también posee gran capacidad de sacrificio y superación, es tremendamente capaz y, a menudo, tiene gran experiencia profesional en el extranjero. “En ocasiones les gusta aparentar lo que no son”, puntualiza Antonio Fernández.
Para el director de exportación de Amper, el directivo indio “es un negociador muy duro y muy listo. Suele presionar muchísimo en los precios. Son clientes complicados que cambian de opinión constantemente y es difícil cerrar una oferta o proyecto sin cambios continuos. Hay que acostumbrarse a que los contratos y el papeleo no se formalizan por escrito, y eso suele provocar malentendidos con el tiempo”. Y es que el problema de los indios es que no saben decir “no”, “una tradición antigua y muy peligrosa”, según Pascual.
SUSANA CARRIZOSA
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329502489_020609.html

lunes, 13 de febrero de 2012

SEÑOR X DE LAS MATERIAS PRIMAS


Cuando vea una empresa cuyo nombre está formado por un acrónimo de tres letras que termina en una 'X', piense en Eike Batista y en sus 22.800 millones de euros. Batista es un ejemplo de la nueva generación de líderes empresariales del mundo en vías de desarrollo, que ahora y no es el mundo en vías de desarrollo, sino los mercados emergentes a los que la Unión Europea suplica, sin éxito, que le compren bonos del Fondo de Rescate.
Así que EBX—la matriz—tiene LLX, MD.X, OSX, LLX, OGX, MPX... Un grupo heterogéneo fundado, sin embargo, sobre dos pilares: la brutal demanda de materias primas desatada en la última década por la industrialización de China, y las excelentes conexiones políticas y empresariales de Batista. No en vano, su padre, Eliezer, fue ministro de Energía y de Minas en los sesenta, y miembro del consejo de administración de Vale, paradójicamente, uno de los principales competidores de EBX.
Porque, si en alguna industria es evidente que Occidente ya no sólo no ostenta la primacía, sino que incluso ha quedado relegado a un segundo plano, es en las materias primas. Y también en la energía. Por ejemplo, aunque cuando nos dicen la palabra 'petroleras' siempre hablamos de las ExxonMobil, BP o Shell, la mayor empresas del sector—con diferencia—es monstruos como Saudi ARAMCO, el monopolio estatal saudí de la exploración y perforación de petróleo que es también la mayor empresa del mundo.
La venezolana PDVSA o la mexicana PEMEX tampoco tienen nada que envidiar a sus colegas occidentales. Entre las mayores empresas que transportan petróleo en el mundo hay varias chinas que amenazan con arrebatar el liderazgo a Glencore o a Vitol. Y en el mundo de las materias primas, Vale o EBX compiten en igualdad de condiciones con Glencore, Rio Tinto o Billiton.
Más que un empresario
Contrariamente a lo que podría pensarse, la minería es una industria muy dinámica. EBX tiene 29 años. Glencore, 37. BHP Billiton es consecuencia de la unión en 2001 de dos gigantes. Las empresas de este sector ganan tanto—si no más—operando en mercados financieros de materias primas que extrayendo el mineral y vendiéndolo.
Y Batista entra en cierto sentido en esa categoría. Algunas de sus iniciativas tienen más de filántropo que de empresario puro y duro de algo, en principio, tan aburrido como el cobre. Por ejemplo, EBX gastado 175 millones de euros en descontaminar la Laguna de Rodrigo de Freitas, en Rio de Janeiro, en la que se celebrarán las pruebas de remo en los Juegos Olímpicos de 2016.
Pero Batista es más que un empresario. En cierto sentido, es un símbolo de la economía del siglo XXI. La industrialización de Brasil, China e India han generado una demanda inmensa de materias primas. El final del comunismo en la Unión Soviética en China ha provocado la extensión de la economía de libre mercado a todo el mundo y han aumentado la oferta de esos productos.
Así es como han nacido los archifamosos BRIC—Brasil, Rusia, India y China—y al mismo tiempo se ha generado un 'superciclo' de materias primas que el miércoles llegaba a un nuevo nivel con el anuncio de que dos gigantes del sector—la anglosuiza Xstrata y la suiza Glencore—están negociando su fusión.
En el centro de ese ciclo está EBX. Y también Brasil. Un Brasil que, a pesar de la aparente unión de los BRIC, tiene frecuentes disputas con China precisamente porque Pekín es importador de muchos de esos materiales, mientras que Brasilia los exporta. Así que EBX es, en el fondo, un heraldo tan importante como Facebook de los cambios que ya han empezado del mundo del futuro.
Pablo Pardo
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/09/economia/1328788539.html?cid=GNEW970103

viernes, 10 de febrero de 2012

UN 2012 DIFÍCIL PARA LA ECONOMÍA GLOBAL


El mundo desarrollado, afectado por problemas estructurales y la consolidación fiscal, sufrió una desaceleración más profunda. El menor crecimiento repercutió en el comercio internacional, al mismo tiempo que una creciente aversión al riesgo moderó los flujos de capitales hacia las economías emergentes. Así todo, la inflación global subió un escalón, motivada por subas en los precios internacionales de los commodities.

Mirando hacia adelante, se espera una nueva ronda de desaceleración. De acuerdo al FMI, la economía mundial crecería un 3,3% en 2012, medio punto porcentual menos que el año previo. El escenario previsto por el organismo asume que en Europa los spreads soberanos se estabilizan en torno a sus niveles actuales, que se limita el apalancamiento del sistema financiero, y se contienen los contagios financieros y comerciales a otras regiones. No obstante, shocks negativos, como la posibilidad de un default griego (y su magnitud), pueden alterar estas proyecciones sustancialmente.

Las economías avanzadas reducirán aún más su crecimiento, con la eurozona cayendo en recesión. Los países de la periferia europea enfrentan un panorama recesivo en los próximos dos años, debido a la dureza del ajuste fiscal, reformas estructurales que apuntan a mejorar la competitividad pero que atentan contra el crecimiento de corto plazo, y un frágil sistema financiero. Economías más fuertes evitarán la recesión, aunque con lo justo. En tanto, Estados Unidos mantendría un ritmo de crecimiento aceptable en relación al resto de los desarrollados (aunque muy por debajo de su potencial), en un año donde la campaña electoral desplaza la agenda económica hacia un segundo plano.

Con China e India como actores principales, los países en desarrollo seguirán  traccionando la economía mundial. Las proyecciones para Asia emergente la erigen como la región de mayor expansión prevista para el corriente año. Si bien el comercio global se resentiría, el crecimiento asiático pone un piso para la desaceleración del intercambio en bienes y servicios. Ello sostendría, en parte, las exportaciones del resto de las regiones en desarrollo, acotando la reducción del ritmo de crecimiento (sobre todo en países exportadores de alimentos). Particularmente, América Latina exhibiría una expansión aceptable, aunque menor a la de 2011.

El escenario global no se encuentra libre de riesgos, proviniendo en su mayoría de las economías avanzadas. En el frente fiscal, la reducción de los desequilibrios presupuestarios resulta necesaria para este conjunto de países pero llevarla a cabo demasiado rápido atenta contra el crecimiento, mientras que hacerla muy lentamente no genera credibilidad. En el frente financiero, la exposición de las entidades a la deuda soberana genera un círculo vicioso, en la medida que el bajo crecimiento presiona al déficit fiscal e incrementa el riesgo soberano, dañando el balance de los bancos y cortando el canal del crédito al sector privado, con impacto en la actividad agregada. En el frente externo, la corrección de los desbalances globales se ha paralizado, con lo cual el crecimiento mundial todavía descansa sobre los hombros de países que en el largo plazo deben disminuir su gasto interno.

A pesar que la crisis de 2008 se superó rápidamente gracias a estímulos fiscales y monetarios coordinados, sus consecuencias se sienten aún hoy, manteniéndose los problemas de la estructura económica mundial como las principales amenazas. A ello se suman los riesgos provenientes del sistema financiero. Si bien Argentina se encuentra relativamente aislada de los mercados financieros internacionales, sus socios comerciales no lo están, con lo cual el golpe financiero bien podría tener un correlato real. El problema reside en que ello ocurriría en un marco en el cual se prevé, por causas propias, una moderación de la actividad doméstica y menores grados de libertad para la política económica.
http://www.adnmundo.com/contenidos/economia/informe_economico_banco_ciudad_desaceleracion_economica_090212.html

viernes, 3 de febrero de 2012

LA QUINTA DISCIPLINA


Principios para la creación de organizaciones inteligentes.

Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos; perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta.

Cuando tratamos de ver la “imagen general” tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas, y en el proceso perdemos la visión general de la realidad, que tiene relaciones múltiples entre sus diversos elementos.

En ese contexto, el autor propone la creación de organizaciones inteligentes, que aprendan, para lo cual deberán de dominar una serie de disciplinas:

Las disciplinas centrales: Aplicación en la vida empresarial

* Dominio personal: Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual. “Aprendizaje” no significa adquirir más información, sino expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos. Se trata de aprendizaje generativo. Y las organizaciones inteligentes no son posibles a menos de que en todos los niveles haya personas dispuestas a practicar esa forma de aprendizaje.

* Modelos mentales: Imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente acerca de nosotros, los demás, las instituciones, y todos los aspectos del mundo. Como un cristal que distorsionara sutilmente nuestra visión, los modelos mentales determinan lo que vemos. Los seres humanos no pueden recorrer los complejos entornos de nuestro mundo sin "mapas mentales" cognoscitivos, y todos estos mapas, por definición, adolecen de limitaciones.

* Visión compartida: Es la respuesta a la pregunta: "¿Qué deseamos crear?". Así como las visiones personales son imágenes que la gente lleva en la cabeza y el corazón, las visiones compartidas son imágenes que lleva la gente de una organización. Crean una sensación de vínculo común que impregna la organización y le brinda coherencia.

* Aprendizaje en equipo: Cuando hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos. Los individuos no sacrifican sus intereses personales a la visión del equipo, sino que la visión compartida se transforma en una prolongación de sus visiones personales. El alineamiento es la condición necesaria para que la potencia del individuo infunda potencia al equipo.

* Pensamiento sistémico: Métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. Este campo incluye la cibernética, la teoría del caos y una docena de técnicas prácticas para graficación de procesos. Entre otros conceptos, está el ver la realidad como un conjunto de sistemas, o una totalidad de elementos se "aglomeran porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan un propósito común. La palabra deriva del verbo griego sunistánai, que originalmente significaba "causar una unión".

En los sistemas los acontecimientos están distanciados en tiempo y espacio pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada cual influye sobre el resto y la influencia está habitualmente oculta. En el pensamiento sistémico la "estructura" es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más.

Las leyes del pensamiento sistémico:

* Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer: Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas porque quienes resolvieron el primer problema no son lo mismos que quienes heredan el nuevo.

* Cuanto más se presiona, más presiona el sistema: El enfoque sistémico tiene un nombre para este fenómeno: “realimentación compensadora”. Esto sucede cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervención. Cuanto más esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere.

* La conducta mejora antes de empeorar: Con frecuencia, cuando un proyecto sistémico pone de relieve las estructuras subyacentes, los miembros del grupo tienen momentos de desesperación.

* El camino fácil lleva al mismo lugar: Cuídese de las soluciones fáciles y rápidas. La mayoría de la gente prefiere intervenir en un sistema en el nivel de las normas, la estructura física, los procesos laborales, la circulación de material e información, los sistemas de remuneraciones y los mecanismos de control donde los elementos son más visibles y se requiere menos destreza para manipularlos. Pero el mayor potencial para el cambio se encuentra en los elementos intangibles, como las actitudes y creencias de la gente.
* La cura puede ser peor que la enfermedad: A veces la solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. La peor consecuencia de la aplicación de soluciones asistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más. El fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos le dieron un nombre: “desplazamiento de la carga”. Esto debería fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar sus propias cargas, a veces es difícil pero otras es asombrosamente fácil.

* Lo más rápido es lo más lento: En las organizaciones la tasa óptima es muy inferior al crecimiento más rápido posible. Cuando el crecimiento se vuelve excesivo, el sistema procura compensarlo aminorando la marcha y quizás poniendo en jaque la supervivencia de la organización.

* La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio: Efectos son los síntomas obvios que indican la existencia de problemas; causa es la interacción del sistema subyacente, que es la más responsable por la generación de los síntomas, y la cual, una vez identificadas, podría conducir a modificaciones que producirían mejoras duraderas. En realidad, la raíz de nuestras dificultades no se encuentra en problemas recalcitrantes ni en adversarios malignos, sino en nosotros mismos. Hay una discrepancia entre la realidad y nuestros modos predominantes de pensar esa realidad, el primer paso para corregir esa disparidad es abandonar la idea de que causa y efecto están próximos en el tiempo. Los caminos pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.

* Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños: No se puede modificar el sistema (el "elefante") dividiéndolo en partes, sino que todos deben mirar juntos la totalidad. Los sistemas poseen integridad; su carácter depende de la totalidad. En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina sea dificultosa, sino porque en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas. Por su naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración.
* No hay culpa: Solemos culpar a las circunstancias externas de nuestros problemas. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema, la cura radica en la relación con nuestro “enemigo”.

¿QUÉ SIGNIFICA REINGENIERÍA?

Separación
La reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez.

Autor: José Manuel Ortiz.  Fuente: Yoinfluyo.com