miércoles, 15 de junio de 2011

INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO

El mundo del Siglo XXI será construido a partir de tres elementos fundamentales: La cultura de la paz, la hermandad entre los pueblos y el emprendimiento empresarial. Sobre estos pilares, el hombre, se ha formado un reto para el avance de su civilización.

La división geográfica del planeta en regiones o países, su forma de organización y administración crearon barreras que fueron objeto de guerras y de destrucción.

La identidad de los pueblos fue vulnerada con aquella división. Las etnias fueron heridas abruptamente y con huellas imborrables que les impide desarrollar lazos de hermandad.

Consecuencia de la partición en regiones aparecieron diferentes regímenes políticos, sociales y económicos. Cada uno con una función en aras de una mejor calidad de vida.

Las hegemonías y las formas antagónicas en el manejo de los pueblos condujo a la urgente creación de Organismos Mundiales que trataran de construir esquemas y modelos generales para los países del mundo.

Se tejen en la segunda mitad del Siglo XX principios tendientes a la globalización de las políticas. Hoy hablamos de un mundo sin fronteras. Un mundo de todos en donde no existen barreras sociales, ni económicas ni políticas.

La generación de la tecnetrónica, de la Internet y del genoma humano tendrá la responsabilidad de hacer un mundo mejor. Un mundo en donde el conocimiento científico sea el que determine la solución a los problemas.

El desarrollo de la investigación científica, de la tecnología y del mundo virtual son aspectos fundamentales para la construcción de la paz.

El compartir el conocimiento científico y el ponerlo al servicio de la comunidad mundial será la estrategia para tejer lazos de hermandad y de comprensión universal.


El desarrollo del mundo sin fronteras exige la formación de conciencia en las generaciones actuales. Estas deberán trabajar con el criterio de producir bienes y servicios y ponerlos al alcance del hombre.

Los países viven llenos de necesidades y necesitan empresas y negocios que les den soluciones. Requieren de emprendedores que jalonen el proceso de transformación del mundo.

Los hombres del mañana tienen un compromiso con el mundo: Hacer empresas y buscar oportunidades de negocios. Esta es la filosofía del emprendimiento.

La búsqueda de empresas y de oportunidades de negocios representa el reto para el mundo globalizado del Siglo XXI.

Producir bienes y servicios y colocarlos en los mercados del mundo representa una de las estrategias fundamentales actuales.

Estamos entrando a una economía de mercado en donde todas las cosas y servicios tienen un valor.

A través del emprendimiento empresarial los países podrán construir un mundo más amable, más justo y más equilibrado.

La medición del desarrollo económico estará fundamentada en el número de empresas y en el número de negocios que se hagan.

El presente tratado de EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL. Un reto del futuro, es una herramienta que entrega estrategias y procedimientos para la puesta en marcha del mundo sin fronteras y de búsqueda de mercados en todas las regiones del planeta.

Amable lector, le hago una invitación muy especial para que me acompañe en este reto.

Le deseo un buen resultado en su gestión.

COMPRENSION DEL HOMBRE TRANSFORMADOR

UNIDAD 1

COMPRENSION DEL HOMBRE. LA EMPRESA Y EL NEGOCIO COMO CONSTRUCCION

Uno de aspectos más interesantes de la evolución es el conocimiento de nosotros mismos y de nuestros orígenes. El hombre forma parte del fenómeno evolutivo y representa la consecuencia de las revoluciones adaptativas en todo su proceso de desarrollo histórico. La civilización y la cultura tienen un componente fundamental en le evolución orgánica del hombre. La evolución cultural tiene sus raíces en la capacidad que tenemos para entender y trasmitir símbolos que forman la base de nuestra cultura.

Eso sí, en ningún momento debemos olvidar que como seres humanos formamos parte del Universo como cualquier otra especie. Que si bien las adaptaciones actuales nos capacitan para manejar nuestro ambiente en forma muy ingeniosa, ello no nos aleja más de otros organismos que la habilidad que tienen las abejas para encontrar áreas con flores y transmitir esa información a sus congéneres. Como ellas gozamos de ciertas habilidades, pero finalmente ambas convivimos en esta tierra y por tanto no somos distintos.

Un aspecto del ser humano que está ausente en los animales es la conciencia que tenemos de nuestra existencia como individuos. Esto mismo supone que tenemos conciencia de nuestra muerte y de lo que ella implica.

Una sociedad humana, entidad poblacional o hábitat, es aquella que se considera a sí misma, a los habitantes y a su entorno; todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos.

La esencia del hombre es estudiada por la antropología filosófica. Esta disciplina abarca al hombre en su totalidad porque se apoya en su desarrollo histórico y en su evolución cultural. El hombre es la esencia del saber y de la construcción de modelos sociales.

En su insaciable anhelo de volver inteligible la realidad, el saber racional del hombre se ha ido labrando sobre un tortuoso y largo camino durante su proceso de desarrollo histórico, a cuyo través ha desfilado toda una constelación de pensadores, cada uno con su particularísimo modo de concebir la realidad, y un sinfín de escuelas que, por regla general, han exhibido las más dispares y opuestas doctrinas.

Durante el proceso de su desarrollo histórico se ha realizado preguntas como:

• Qué puedo saber y encuentra su respuesta en la ciencia.
• Qué debo hacer y encuentra su respuesta en la moral.
• Qué puedo esperar y encuentra su respuesta en la religión.
• Qué es el hombre y encuentra su respuesta a través de la antropología filosófica.

Diversas concepciones antropológicas
Elementos humanos Concepciones antropológicas Ejemplos


Razón

Racionalismo El hombre como “animal racional”.
Filosofía clásica:
Sócrates,
Platón, Aristóteles.
Cartesianismo. El hombre como sustancia pensante.
Voluntad Voluntarismo El hombre como expresión de la voluntad de vivir. Schopenhauer.
El hombre como voluntad de poder. Ideal del superhombre.
(Nietzsche)
Sentimiento Romanticismo Primacía del sentimiento sobre la razón (Rousseau
“existir es sentir”
Instintos Naturalismo
biologismo El instinto o impulso sexual como determinante de la conducta (Freud)

El desarrollo del hombre se sustenta en su ascenso hacia categorías superiores que le permiten un modelo de vida más confortable. La concepción del hombre tiene que ver con la época que lo caracteriza. Cada una de las concepciones es parcial y no puede inferirse para toda la existencia humana. El hombre necesita resolver problemas, necesidades y deseos.

El hombre es concebido como ser biológico, ser síquico y ser social. La dinámica de aquellos elementos da para concebirlo como razón, como voluntad, como sentimiento, como instinto. Tales ideas provienen de tres fuentes: la religión, la filosofía y la ciencia.

El hombre siempre se ve obligado a seguir con la dificultosa empresa de tratar de saber quién es él realmente, sobre todo al considerar que en el mundo de hoy, aceleradamente cambiante y crítico, nos es decisivo responder lúcidamente, y sin vacilaciones, al desafío e influencia que ejerce sobre nosotros la constante creación de nuevas realidades científicas, tecnológicas, artísticas, políticas, económicas, en una palabra: culturales.

El hombre no nace con criterio, juicio o discernimiento, hay que formarlo. Es un animal que es capaz de transformar su instinto y de crear el criterio de transformador de su entorno. Este criterio se adquiere por medio del desarrollo de procesos inteligentes y lógicos a través del trabajo.

Criterios para el estudio del hombre

Hay una pregunta totalmente importante que es inseparable de la pregunta de la existencia de Dios. La pregunta de si la vida en la tierra existe a causa de una suerte y azar a través de la evolución, o a causa de una creación especial por un Ser Supremo.

Existen dos criterios que permite resolver la inquietud anterior:

Criterio trascendentalista: concibe al hombre como producto de la creación divina. Su destino se orienta a la búsqueda de formas para superar la vida terrenal y luego trascender a una vida supraterrenal o eterna. El hombre como criatura de Dios.
Según este criterio existe un ser superior, Dios, responsable de la vida y del universo. El hombre le rinde tributo en todo momento. Aparecen las religiones con cánones propios para rendirle el reconocimiento y darle gracias por sus favores.

Criterio inmanentista: concibe al hombre como producto de la naturaleza o de la historia. Considera que más allá del hombre no hay Dios. Este criterio se aplica a la evolución de Darwin, así como al materialismo histórico.

Para la teoría de Darwin, el hombre es un animal evolucionado, la totalidad de su vida culmina en el momento mismo en que ocurre su muerte biológica. El evolucionismo sostiene que las especies se modifican gradualmente. Las variaciones individuales favorables tienden a ser conservadas y las desfavorables a ser destruidas (selección natural). La selección natural ha sido el modo principal, pero no el único, de modificación.

El materialismo histórico, por su parte, sostiene que la base de explicación del hombre y de su cultura es la situación económica de la sociedad en cada lugar y época. Los hombres hacen relaciones desde el punto de vista de la producción y de estas determina la estructura económica de la sociedad.

Según el materialismo histórico, la historia de la filosofía comprende dos actitudes opuestas que abordan el problema de pensar y del ser (pensamiento y realidad). ¿Qué es lo primero? ¿El espíritu o la naturaleza? Los que afirman que el espíritu es primero dan lugar a las concepciones idealistas de inspiración religiosa; mientras que los que afirman lo segundo originan las concepciones materialistas.

En su capacidad de interpretar la realidad, el hombre es el protagonista de su propia historia (plano inmanentista). Hoy debe buscar qué es lo que determina sus móviles y a que se deben los choques de las ideas, aspiraciones y contradicciones.

LO ESPECIFICAMENTE HUMANO

El problema fundamental radica en identificar qué manifestaciones son específicamente humanas, es decir, que exteriorizan una capacidad propia del hombre que no posee ningún otro animal. Podemos llamar a eso específico del hombre de una forma en la que hoy todos están de acuerdo: pensamiento reflexivo. Esta capacidad hace que, en realidad, cada individuo humano sea meta específico, en el sentido de que tiene una posibilidad de actuación que no depende exactamente de las capacidades biológicas de su especie, sino de su individualidad.

Por eso, la manifestación más clara de humanidad es el arte, es la técnica, es el desarrollo de procesos, en el sentido amplio del término, que produce la cultura.

En la modernidad, a partir de Descartes, hombre se identifica con –res cogitans– ser pensante que accede a su consciente. En Kant el hombre se caracteriza por la permanencia de la conciencia y como único sujeto que hace posible la existencia de un mundo moral, fundado en su condición de ser libre y autónomo.

En la perspectiva posmoderna se han dado diferentes concepciones de hombre, desde el punto de vista muy distintos como el sociológico y el sicológico, pero se aprecia una perspectiva de no considerar al hombre en términos de "cosa" ni tampoco de "yo" descorporizado. Es el hombre incorporado a la tecnología creada por el mismo.

La esencia del hombre consistirá ahora en el "espíritu" y según Scheler se denomina hombre "al centro activo en que el espíritu se manifiesta", a diferencia de todos los centros funcionales de vida que considerados por dentro, se llaman también centros” anímicos". El orden anímico es el de la vida, el orden espiritual es el del hombre.

Teorías sobre el desarrollo del hombre

Teoría clásica del hombre por su capacidad de relación, o del homo sapiens:

Define al hombre como un animal racional. De acuerdo con esto, el género más próximo del concepto hombre es la animalidad, pero lo que lo diferencia de los demás animales es la racionalidad o sea la capacidad de comprender, de abstraer o de retener nociones universales llamadas conceptos. La razón es lo que permite al hombre separar al hombre del animal.

Teoría del homo habilis o Faber:

Define al hombre como un ser práctico y se desarrolla en teorías naturalistas, en el positivismo y en el pragmatismo, fundamentalmente. Según esta teoría no hay diferencia esencial entre el ser humano y el animal. Solo se encuentra, entre ambos, diferencias de grado; es decir, en el hombre se dan los mismos elementos que en los demás seres vivos, pero difiere de éstos en que, en el hombre se manifiestan en una forma más compleja y desarrollada.

El homo Faber surge para modificar el entorno. Como ser reflexivo fabrica herramientas con una finalidad concreta. Ser humano significa tener un cierto dominio de su entorno, tanto en lo que se refiere al mero conocimiento de él como a la posibilidad de actuar y transformarlo o utilizarlo para sus fines. Pero el conocimiento y la actuación humanos no se realizan de modo directo sino de modo mediato. El ser humano sólo puede conocer algo a través de otras cosas y sólo puede actuar sirviéndose de instrumentos que faciliten esa operación. El hombre no es solamente un homo Faber, sino primordialmente un homo instrumentalis y solamente porque es instrumental puede también ser productor.

Teoría del hombre como animal simbólico:

Define al hombre a partir de sus estados sicológicos: pasiones, ideas, creencias, decisiones, preferencias etc. Y de sus estados frente a su obra en el paso por la vida. El hombre construye su propio universo simbólico formado por todas sus creaciones culturales: mito, arte, religión etc. La historia del desarrollo humano revela una incesante búsqueda de nuevas tareas a realizar y de nuevos instrumentos para realizarlas.

Desde la piedra natural concebida como instrumento rudimentario hasta el sistema informático moderno el ser humano ha aprendido a instrumentalizar todo lo que ha hallado en su camino y a crear utensilios cada vez más complicados y de mayor alcance espacio-temporal con ayuda de otros utensilios precedentes más simples. La propia creación de instrumentos exige, ella misma, instrumentos. Tiene capacidad de interpretación, crea lenguaje, arte, creencias, ritos y ciencias.

Teoría del hombre humanista realista:

Determina que es el hombre, efectivo y viviente, el que lo ha hecho todo, el que posee, el que combate. El hombre es un ser productor, transformador y creador. Mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior y a la vez crea un mundo a su medida.

Si partimos de que lo verdaderamente real en nuestra vida son nuestras actividades, aquello a lo que estamos dedicados, y no las cosas que nos rodean, ya que la realidad de las cosas que nos rodean depende de nuestras actividades, llegamos a la conclusión de que nuestro cuerpo y nuestras facultades mentales son los primeros instrumentos al servicio de nuestra actividad creadora. O lo que es lo mismo, que no hay primero un sujeto dado y luego una actividad, sino que la actividad crea tanto el sujeto como el objeto. Lo que nos distingue como personas humanas concretas son nuestras actividades.

No obstante, el ser humano no se limita a los utensilios materiales. El logos humano posee la capacidad de crear utensilios inmateriales y simbólicos que es justamente la ventaja que le coloca por encima del animal, pero también lo que nos hace perdernos en un mundo de ficciones creadas por nosotros mismos. La función simbólica del conocimiento y el obrar humanos tiende a confundir la actividad y su sentido con el utensilio en que dicha actividad se apoya. Confundimos incluso un instrumento por otro. Creemos que el dinero es algo sustancial y que el nombre de una cosa es la cosa misma.

El único ser capaz de crear cultura es el hombre. Su avance y progreso en la cultura lo manifiesta a través del lenguaje, uso de símbolos, y de su sistema nervioso complejo con funciones elevadas como la memoria, el raciocinio, etc.

Pero la cultura tiene diferentes niveles y cada hombre, como miembro de una sociedad, tiene una cultura específica. Por lo tanto no se concibe un hombre sin cultura ni una cultura sin hombres. Existen ambos en un interjuego dialéctico de ida y regreso, ambos necesarios entre sí.

Ser humano significa tener un cierto dominio de su entorno, tanto en lo que se refiere al mero conocimiento de él como a la posibilidad de actuar y transformarlo o utilizarlo para sus fines. Pero el conocimiento y la actuación humanos no se realizan de modo directo sino de modo mediato. El ser humano sólo puede conocer algo a través de otras cosas y sólo puede actuar sirviéndose de instrumentos o prótesis que faciliten esa operación. El hombre no es solamente un homo Faber, sino primordialmente un homo instrumentalis y solamente porque es instrumental puede también ser productor.

El hombre como un ser diferencial de conductas

El hombre en su condición de individualismo observa que su conducta es la más lógica, la más aceptable y normal y mira con extrañeza el accionar ajeno calificándolo en forma subestimada y muchas veces ridiculizándolo. Esta consecuencia se debe al carácter que nos ha formado la cultura en que nacimos y a través de aquella vemos el mundo con los elementos tomados de aquella cultura.

La interposición de elementos culturales y su articulación permiten al hombre compartir culturas para lograr seguridad y cohesión en el comportamiento humano y obtener bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. Las conductas compartidas ayudan a reconstituir los nexos entre culturas y esta condición orienta la definición de la supracultura humana como estrategia de avance y progreso.

La cultura es la expresión del hombre plasmada en el conocimiento, en las creencias, el arte, la religión, del derecho, las costumbres, también en la construcción de organizaciones empresariales y de negocios; en cada época y en la época en que vive.

La cultura hay que considerarla como un sistema. El sistema es algo más que la suma de las partes. Los sistemas están conformados por elementos interrelacionados de tal manera que forman una estructura particular y un todo. Dos sistemas pueden tener los mismos elementos, pero al estar relacionados de diferente manera, resultan ser totalmente distintos. Así si quiero dar cuenta de un sistema, por ejemplo si quiero estudiarlo, no tengo que solamente enumerar los elementos sino que explicar cómo estar relacionados entre sí. De lo anterior se desprende que la cultura es una manera particular de interrelación de los elementos integrantes.

El ser humano está dotado de una capacidad natural de dominar las fuerzas naturales y de mejorar su calidad de vida y la de sus semejantes. Tiene también la posibilidad de planificar su actuación y de determinar lo que es conveniente o perjudicial y lo que es deseable o no, tanto desde el punto de vista de la consecución de un fin concreto como desde el punto de vista ético o de interés social. Para ello se halla empeñado en la construcción de artefactos e instrumentos, tanto materiales como inmateriales cuyo alcance en el tiempo y en el espacio está llegando a límites que asombrarían a nuestros predecesores.

El ser humano está dotado de una capacidad natural de dominar las fuerzas naturales y de mejorar su calidad de vida y la de sus semejantes. Tiene también la posibilidad de planificar su actuación y de determinar lo que es conveniente o perjudicial y lo que es deseable o no, tanto desde el punto de vista de la consecución de un fin concreto como desde el punto de vista ético o de interés social. Para ello se halla empeñado en la construcción de artefactos e instrumentos, tanto materiales como inmateriales cuyo alcance en el tiempo y en el espacio está llegando a límites que asombrarían a nuestros predecesores de hace apenas cincuenta años.

El hombre frente a su ethos

El hombre es producto de la articulación de tres elementos: el biológico, el síquico y el social. Sobrevive en el universo porque por su capacidad de relación ha resuelto los problemas que se le presentan en su contacto con el medio ambiente inmediato.

El componente biológico está determinado por el estado de equilibrio o desequilibrio en que se haya en un momento dado. Las reacciones bioquímicas que se dan a su interior representan el soporte de la vida como tal. Las reacciones producen unas relaciones interdinámicas entre la materia y la energía y generan una base fisiológica que permite entender al hombre como un ser biológico que se disputa, desde este mismo ángulo, el convivir con las demás especies vivas.

Los seres vivos reaccionan en forma diferente a los estímulos del medio ambiente. Cada especie comparte el mundo circundante, obteniendo de él la energía necesaria para su subsistencia. El hombre, también hace parte de esa cadena. La vida biológica es producto del metabolismo y de la transformación de fuentes de energía. Las relaciones interdinámicas de equilibrio generan un organismo sano y en el hombre producen el temperamento o aquella constitución particular que resulta del predominio fisiológico de su sistema orgánico, como el nervioso o el sanguíneo en relación con su totalidad.

El temperamento regula la relación entre el ambiente interno del hombre y su ambiente externo. La capacidad de respuesta frente a los estímulos que le produce el ambiente externo condiciona su reacción o no y determina su condición de experiencia agradable o desagradable con la consecuente tendencia a realizar nuevos actos biológicos que le produzcan gratificación. Esta es la función básica de relación del sistema nervioso central.

El componente síquico es una consecuencia de aquella relación y tiene el componente de comprensión de los fenómenos del universo. Esto le faculta la condición para la determinación y afianzamiento de esquemas mentales, base fundamental para la construcción de su arquetipo. Un esquema mental está representado por el conjunto de elementos sucedáneos a una vivencia, bien sea agradable o no. Esta vivencia imprime carácter en el individuo porque genera rutas para su posterior comportamiento. El plasmar y el aceptar unas vivencias como gratificantes y otras como adversas le permite al hombre construir la teoría elemental del bien y el mal.

Todos aquellos aspectos que agraden producen una tendencia a su repetición, el ser busca nuevamente el logro de un estado similar. La repetición en el tiempo es lo que genera el proceso histórico en el desarrollo humano.

En un principio, cuando el hombre apenas empezaba a superpoblarse, y entonces disfrutaba de una baja densidad poblacional, supeditaba su supervivencia a su propio esquema mental y a su capacidad para resolver las dificultades con el medio ambiente. De la forma como sorteaba éstas, fue entrando lentamente en el camino del progreso, de ir hacia adelante en la búsqueda de mejores alternativas de subsistencia.

Frente a la capacidad condicionada de interpretación de los fenómenos universales, el hombre se encuentra con su semejante y determina qué necesita de su concurso para protegerse de todo lo que le es adverso. Su propia fuerza física y síquica no es suficiente para enfrentar las amenazas que se le presentan, recurre al esfuerzo y la cooperación de los otros. Aparece el hombre social, aquel que tiene que relacionarse con los demás como medio de subsistencia.

El hombre se convierte en un animal político; necesita ese intercambio permanente de experiencias con sus semejantes. Tiene la convicción de que sin este componente su desarrollo se compromete, se vuelve precario. Entonces amplía su esquema mental y lo contrapone con los esquemas de su gente. En esta superposición se relacionan los diferentes elementos vivenciales de cada uno de los integrantes de un conjunto humano y aparece el supraesquema mental de conjunto humano.

Al desarrollar el concepto de grupo entre los hombres se puede plasmar el componente del ser social debidamente articulado con el biológico y con el síquico. La integralidad debida a la articulación de dichos componentes es la que define al hombre en su dimensión frente al universo. Esta definición le permite poder tomar herramientas que le dejen avanzar.

Aparece el conocimiento como herramienta principal y con la aplicación de éste pone a rodar la construcción de su gran civilización. Este es el hombre de hoy.

El hombre moderno vive al mismo tiempo en el mejor y en el más peligroso de los mundos posibles. Los medios necesarios para resolver los problemas más acuciantes y para dar acceso a todos los seres humanos a una vida digna y a un bienestar equilibrado nunca han sido tan viables. La investigación científica nos permite saber cuáles son los peligros que tenemos que evitar y cuales son las medidas a tomar para hacer del planeta tierra un planeta del bienestar. Lo único que amenaza al ser humano es el propio ser humano. Una sociedad global encierra graves problemas de entendimiento y comunicación cuya solución es difícil pero no imposible.

RELACIONES SOCIALES, NECESIDADES Y DESEOS.

El hombre como animal político.

Decimos que el hombre es un animal político por excelencia. Su comportamiento está determinado por las relaciones con sus semejantes y de éstas depende su supervivencia.

El hombre no vive aislado, requiere de otros para la satisfacción de sus necesidades. Toda la lucha del hombre se fundamenta en la búsqueda de estrategias que le permitan dar solución a sus problemas.

Las relaciones entre los hombres se denominan RELACIONES SOCIALES y son la base de la configuración de los pueblos. Se dan bajo la forma de nexos de solidaridad (amistad) o de nexos de oposición (enemistad) y de éstos depende la dinámica social.

Toda sociedad está representada por grupos de individuos que se unen en función de un objetivo: resolver necesidades y deseos.

Las relaciones sociales se someten a la tendencia egocéntrica y a la desigualdad sico-física de las personas, estas dos condiciones caracterizan su complejidad e influyen en la magnitud de ellas.

Mediante las relaciones, el individuo puede lograr cohesión entre los grupos sociales o puede también generar el caos. En una u otra forma el individuo se considera la unidad fundamental de la sociedad. El camino entre la cohesión y el caos es el determinante de la dinámica del acto humano.

La unión de los individuos para la búsqueda de soluciones a sus necesidades lleva a la conformación de los grupos sociales.

Cada grupo tiene en su interior una estructura que le da forma. Existen grupos en donde los individuos actúan en forma independiente y con decisiones autónomas, son los denominados Grupos de Anarquía. Cada uno de los integrantes propugna por su propio manejo y no se somete a la voluntad del grupo.

La anarquía favorece el aniquilamiento de la organización social. Cada quién manda. Nadie es responsable de nada. La anarquía produce perturbación de la vida social del grupo por ausencia o relajación de la autoridad. Genera desorden y confusión.

Contrario al caos, hay una forma absolutista de manejo, de la organización social, el DESPOTISMO, decisión de uno solo, o unos pocos, con el manejo absoluto del poder y de la toma de decisiones. Hay una cabeza que imparte las normas y decide sobre las formas de producción y aquellas se cumplen sin lugar a disentir. En el despotismo se abusa del poder sin ninguna consideración hacia los demás.

En su avance social el hombre ha logrado construir una forma más humana de organización social. Es aquella fundamentada en las normas, llamada organización de derecho. Todos sus integrantes tienen deber de cumplir la norma y ésta es igual para todos. Este es el principio de la justicia y le equidad social.

El hombre vive resolviendo problemas y en la medida en que lo hace da solución a sus necesidades y a sus deseos. Esto le produce bienestar y el goce de una calidad de vida.

El hombre necesita ser feliz. La felicidad es el goce de la posesión de la realidad. La forma normal de la vida humana es el descontento y cuando resolvemos una necesidad hay plenitud.

La humanidad se fundamenta en sus necesidades y en el desarrollo de estrategias para satisfacerlas. Aquellas se clasifican en fisiológicas o vegetativas y en sicológicas.

La carencia de soluciones a las necesidades fundamentales determina el concepto de pobreza. Cuando no se tiene lo necesario para vivir se es pobre.

Sea cual fuere la necesidad, todos se tiene que hacer tangible lo que se hace manifiesto bien sea en bienes o en servicios. La necesidad de alimentación se satisface con comida. Las de tipo psicológico se satisfacen con servicios educativos. Todo tiene un sentido económico. Las cosas valen más cuando se agregan servicios.

GENERADORES DE NECESIDADES

El desarrollo social tiene como finalidad liberar al hombre de la necesidad. Se conocen cinco generadores de necesidades:

Indigencia

La pobreza se refiere a una condición de incapacidad para satisfacer un conjunto interrelacionado de necesidades básicas y que les impide a las personas el alcance pleno de su condición humana.

Para mejorar el estado de pobreza se deben desarrollar las siguientes estrategias:

• Buscar el crecimiento de la producción de bienes y servicios.
• Reorientar la inversión pública hacia los grupos más vulnerables económicamente en cuanto a vivienda, educación, salud y desarrollo social.
• Redistribuir el ingreso o el consumo.
• Redistribuir la riqueza.

Enfermedad.

La enfermedad, caracterizada por una lesión física, mental o social, genera esquemas endebles de desarrollo. El individuo enfermo no produce y dedica toda su energía en la recuperación de su salud. La enfermedad encierra el deseo de vivir plenamente y compromete la dinámica del grupo social.

Ignorancia.

La ignorancia, definida como la carencia de conocimiento y capacidad para resolver los problemas, dificulta la buena gestión dentro del conglomerado social al cual se pertenece. El hombre tiene que aplicar conocimiento al conocimiento como única condición de progreso y supervivencia.

Suciedad.

La suciedad, establecida como la capacidad de rodearse de cosas inútiles que comprometen el sano vivir, produce estados de sensación de abandono e impotencia, en la construcción de ambientes más agradables que permitan aproximarse, con mayor precisión, al disfrute de la realidad.

Ociosidad.

La ociosidad, caracterizada por la carencia de acciones en el tiempo, genera en los individuos una constante búsqueda del quehacer cotidiano. Este afán le está condicionando el logro de la felicidad. El empleo del tiempo, en una forma constructiva, es la base de una sociedad que progresa.

Todas tienen que ver con el componente económico y su solución debe hacer parte de la inversión social de los Estados.

Teoría de grupos. Concepto de cohesión entre las personas. Identificación en función de un objetivo. El conocimiento como alternativa de solución de necesidades. Fases del conocimiento. La producción de bienes y servicios. El valor de las cosas. El hombre nómada, el hombre sedentario. Fase agrícola, fase industrial, fase de la tecnetrónica.

EMPRENDEDORES CON CREATIVIDAD

UNIDAD 2

PARA EMPRENDEDORES Y CONSTRUCTORES DE FUTURO. EL PARADIGMA DE LA GESTION

Las generaciones son producto del legado de experiencias constructivas de los antepasados. Deben construirse bajo modelos de creatividad, innovación, desarrollo de la capacidad de gestión y del aprender a tomar conciencia del entorno.

En cada entorno de época, las generaciones que lo caracterizan, tienen el carácter de emprendedores. Cada una conlleva una acción en el desarrollo de la sociedad a la cual pertenece y generan el concepto de progreso.

El hombre tiene la misión, como determinante de bienestar y de progreso, de buscar estrategias para el desarrollo de la creatividad, la innovación, la conciencia del entorno y la capacidad de gestión.

CREATIVIDAD

En el proceso histórico de desarrollo del hombre se han inventado métodos, procedimientos y estrategias para la obtención de bienes materiales en aras de resolver sus problemas y necesidades.

Lo anterior le ha permitido realizar tareas de maneras nuevas, diversas y distintas, para satisfacer sus requerimientos cotidianos.

Por su carácter de ser laborioso puede crear entes que le permiten una mejor calidad de vida.

La creatividad es el acto de inventar algo nuevo o de modificar lo existente. Es la capacidad de resolver problemas a partir del conocimiento.

Aquella estimula la imaginación constructiva de procesos, productos y sistemas relevantes para una situación de destreza o de conocimiento insuficiente.

Se estructura a partir de indicadores como la originalidad, iniciativa y fluidez los cuales se aplicar a toda forma racional de invención.

La originalidad se fundamenta en la capacidad para producir ideas y cursos de acción. Para ello debe apartarse de lo habitual y descubrir lo no conocido.

La iniciativa es la voluntad para hacer las cosas y determinarlas en forma clara y precisa. Es la actitud para emprender y definir acciones frente al objeto. Requiere de gestión y conducción.

La fluidez es la capacidad para producir ideas, conceptos y de armar situaciones de definición y de producción constructiva en cantidad y calidad.

La creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.

Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad para crear.

Crear es volver realidad algo que no existe. Esta realidad debe tener un valor de utilidad. Este valor asignado debe ser útil y representar un valor diferencial en el quehacer cotidiano. Aquí, en este punto es donde se empieza a trabajar la creatividad.

Un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro. Cuando se introducen conceptos como “inesperado” o “cambio” se empieza a tener una visión diferente de la creatividad.

Definiciones de creatividad de distintos autores:

Murray, H (1959) "Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva".

Torrance, E.P. (1976) "Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc. ; de reunir una información válida ; de definir las dificultades e identificar el elemento no valido ; de buscar soluciones ; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias ; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados".

Torre, Saturnino de la (1991) "Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas".

Fernández Huerta, J. (1968) "La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones".

Como se puede observar, uno de los rasgos comunes a las diferentes definiciones es el de la novedad. Nos referimos a algo que previamente no existía, se trata pues de una innovación en mayor o menor medida.

De todas formas cabe también remarcar la importancia de que esta novedad en la creación, aporte alguna utilidad, resuelva algún problema, enriquezca alguna idea previa, en definitiva nos referimos a cambios que contribuyan al progreso, ideas o proyectos que realmente valgan la pena llevarlos a cabo.

INNOVACION

La innovación es el proceso de aplicación de ideas, métodos, estrategias para el logro de nuevos productos, servicios y prácticas, y que al final representan un valor de utilidad.

La innovación permite el incremento de la productividad y de la rentabilidad en una empresa o negocio. Una consecuencia de la innovación es su aplicación exitosa en el desarrollo industrial y comercial.

La innovación permite, inventar y derivado de esto, lograr el éxito comercial. Exige la conciencia y el equilibrio para la transformación de las ideas en una realidad.

Innovar proviene del latín innovare, que significa introducir una novedad. La novedad es aquello que sorprende por su carácter diferente y generalmente estimulante e inspirador.

CONCIENCIA DEL ENTORNO

Es definida, en general, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de todo lo que pasa a su alrededor.

Consiste en lograr que el colectivo social tenga conciencia del medio y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

En la formación de conciencia del entorno es necesario ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Mediante la aplicación del conocimiento se ayuda a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Por medio de la conciencia del entorno se genera el desarrollo racional y estructurado de lo que pasa en aquel y de lo que se va a hacer, determinando qué se quiere conseguir, qué se pretende transmitir, cómo se va a hacer y cómo reaccionar en caso de que surja algún imprevisto.

También es necesario determinar qué recursos se necesitarán y cómo se evaluará la actividad.

En definitiva, planificando cada evento del entorno se están ordenando las ideas que surgen y acercándose a las metas propuestas.

El tomar conciencia del entorno es un paso imprescindible ya que ayuda a rentabilizar las ideas desde un punto de vista económico.

CAPACIDAD DE GESTION

La gestión es un proceso mediante el cual el hombre realiza acciones, en lugares y tiempos diferentes, para lograr resultados. La disposición para determinar los recursos y aprovecharlos en beneficio propio o colectivo, lo lleva a la obtención de logros para su propio beneficio.

El éxito de una cultura de gestión se ha convertido en el problema de desarrollo de empresas y de negocios. Existen dos razones básicas tras este nuevo planteamiento:

El crecimiento de las actividades administrativas esta sobrecargando los recursos asignables, financieros y humanos, y ya no pueden ser administrados con las herramientas tradicionales de la jerarquía administrativa.

Estamos viviendo una verdadera revolución en las actividades humanas y en el funcionamiento de los sistemas de relaciones de poder.

El sistema de las organizaciones de la sociedad del conocimiento originó la estructura de un equipo de trabajo para la toma de decisiones y esto ha tenido un gran impacto sobre el desarrollo industrial y comercial.

Ahora en el mundo de la globalización estamos frente a una era totalmente nueva y diferente que nos obliga a funcionar dentro de un nuevo paradigma llamado la cultura de gestión.

El razonamiento tradicional a partir de una dirección centralizada dedicada a dar órdenes y a recibir acciones de los subordinados ha venido cambiando hacia una filosofía del liderazgo.

La revolución postindustrial que tiende a desplazar rápidamente a las actividades industriales por los servicios y las comunicaciones, interfiere con el conocido ciclo económico basado en la racionalización.

En lugar del ciclo producción en masa - consumo masivo, cuyo motor era y sigue siendo la racionalización, nos dirigimos gradualmente a un nuevo ciclo de alta tecnología y servicios cuyo motor es la innovación cada vez mayor.

Si hemos de promover la innovación, harán falta nuevas formas de relaciones humanas en todos los niveles jerárquicos, del mismo orden, pues la innovación nunca ha podido ser dirigida por órdenes. Para lograrla con suficiente rapidez, se requerirán no solamente ideas brillantes y nuevos conceptos sino también toda una cadena de relaciones ágiles, no verticales, a través de las cuales las personas puedan comunicarse con rapidez y franqueza, sobre la base de la reciprocidad.

La cultura de la gestión

El éxito de una cultura de gestión se está convirtiendo en el problema central del desarrollo de las empresas y los negocios. Existen dos razones básicas tras este nuevo planteamiento:

El crecimiento de todas las actividades administrativas está sobrecargando de manera extraordinaria los recursos asignables, financieros y humanos, y ya no pueden ser administrados con las herramientas tradicionales de la jerarquía administrativa.

Estamos viviendo una verdadera revolución, no solamente en las actividades humanas, sino también en el funcionamiento de los sistemas de relaciones de poder. El sistema empresarial que originó la estructura de nuestro aparato colectivo de toma de decisiones ha tenido un gran impacto sobre nuestro sistema industrial, pero no logra ajustarse a las exigencias de la presente era totalmente nueva y diferente.

Ahora nos vemos obligados a funcionar dentro de un nuevo paradigma que pudiéramos llamar la cultura de gestión. Nuestro razonamiento tradicional, con la figura central del trabajador obediente, que ejecutaba las decisiones adoptadas mediante el debido proceso, no se ajusta a la nueva realidad. El orden de capas de poder superpuestas resulta demasiado engorroso para ser aplicado a la complejidad del mundo moderno.

Una estrategia para el cambio

El conocimiento es prioritario. Es la clave para la transformación de sistemas humanos, tales como la administración. Esto plantea una gran paradoja. Podemos gastar miles de millones y pasar meses haciendo análisis precisos para preparar la implantación de un cambio técnico como la informatización del sistema de comunicaciones, pero no podemos dedicar el mismo tiempo y recursos para el desarrollo de un verdadero conocimiento del sistema humano que vamos a intervenir, y que por humano se va a resistir, pervertir y aún rechazar el nuevo esquema que pretendemos imponer.

El contraste es aún más desastroso cuando está en juego una reforma sustantiva como pudiera ser el esfuerzo por tratar de imponer una cultura moderna de gestión.

Por esta razón es prioritaria la inversión en el conocimiento como la primera inversión indispensable que debe hacerse para elaborar una estrategia razonable para el cambio. Por supuesto que no nos referimos a cualquier tipo de conocimiento, sino a un conocimiento sistémico del funcionamiento del sistema humano en cuestión.

Tal conocimiento permitirá al reformador concentrarse en las regulaciones esenciales; hacer cambios sin desordenar todo el sistema y sin estar obligado a despilfarrar una gran cantidad de recursos. El logrará que el sistema trabaje para su reforma porque un cambio regulatorio racional puede hacer que los actores cambien su comportamiento en la dirección esperada. El podrá seleccionar el mejor curso de acción para lograr sus metas. El encontrará la mejor forma de utilizar sus siempre escasos recursos. Además, descubrirá nuevas oportunidades ya que siempre existen fuerzas que operan a favor del cambio que no se ven a nivel gerencial.

La educación, el aumento de la conciencia del entorno o del medio y la capacitación están articuladas de tal manera que una modificación en una de aquellas produce una contracción en las demás.

Todas operan, en forma armónica, en la satisfacción de las necesidades básicas y de otro nivel.

SER EMPRENDEDOR, SER EMPRESARIO

A quienes vivimos en esta época, llena de desafíos, oportunidades, cambios, etc., nos corresponde asumir la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo para que las condiciones cambien, para que todos en Colombia podamos vivir mejor y alcancemos la tranquilidad y la prosperidad que anhelamos.

¿Cuál es el gran desafío?

Trabajar con energía y decisión para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestras regiones, entendido el desarrollo como el proceso tendiente a buscar una mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social y cultural de una comunidad.
Al hablar de desarrollo sostenible se hace referencia a que debemos asegurar el bienestar de las comunidades de hoy, sin perder de vista las necesidades de las generaciones futuras.

¿Cuál es una vía consistente para el desarrollo sostenible?

Sin duda, una vía segura para asumir el desafío del desarrollo sostenible de nuestras regiones y del país es la generación de riqueza; riqueza entendida en su sentido más amplio: riqueza económica, en infraestructura, en tecnología, en conocimiento, en valores, en manejo ecológico, entre otros aspectos.

¿Y cómo se genera riqueza?

Generar riqueza es posible si se consolida la capacidad productiva, si se propicia una mayor dinámica económica, si se fortalece la iniciativa privada y la capacidad emprendedora de las personas, en otras palabras, si se realizan las acciones conducentes a que hayan más y mejores empresas en cada municipio, en cada ciudad, en cada región.
Las empresas cumplen un rol muy importante dentro del contexto del desarrollo económico y social, pues además de ser un vehículo ideal para generar riqueza, contribuyen de la siguiente manera:

Generan empleo.

• Son un espacio ideal para que las personas tengan acceso al conocimiento y al aprendizaje permanente, por lo que ayudan a la formación del capital humano.
• Producen o comercializan los bienes y servicios que la comunidad requiere.
• Compiten, se exigen y siempre buscan ser mejores para ganar la preferencia del mercado, lo que beneficia a los consumidores.
• Innovan, hacen desarrollos tecnológicos o apropian tecnologías, lo que aporta al mejoramiento de las condiciones competitivas frente a otros países del mundo.
• Facilitan la conectividad de las regiones y del país con el mundo globalizado.
• Contribuyen al bienestar colectivo, en la medida en que asumen su responsabilidad social y en cuanto pagan tributos a los entes estatales.
• Ayudan a distribuir de manera más equitativa las oportunidades y los ingresos entre los ciudadanos.

Por las anteriores y muchas otras razones, las empresas son esenciales para alcanzar ese reto del desarrollo sostenible, por lo que es una prioridad ampliar la base empresarial y garantizar la permanencia de las empresas existentes.

En esta línea, crear empresa es una opción fundamental, pues es en extremo valioso el aporte de quien crea empresa al desarrollo colectivo.

IMPLICACIONES PARA CREAR EMPRESA

Desde la perspectiva individual son muchas las razones para crear una empresa:

• Es una forma de vida; debe hacer parte del proyecto de vida de quien asume el reto de ser empresario.
• Es una opción de desarrollo profesional.
• Es una alternativa de realización personal.
• Es una forma de conseguir dinero como un medio para progresar.
• Pone a prueba la capacidad de trabajar, de competir, de innovar, de ganar, de lograr objetivos y realizar sueños.
• Representa una posibilidad de destacarse, de alcanzar un estatus.


EMPRENDEDORES Y CREADORES DE EMPRESA

Una empresa es creada por un emprendedor que asume el reto de ser empresario. Conviene precisar con detalle estos dos conceptos.

Emprendedor es quien tiene un alto desarrollo de su empresarialidad, que es la manera de ser, estar, tener y hacer, con inspiración en la manera de ser, estar, tener y hacer de los empresarios.

Ser emprendedor es una forma de vivir que se inspira en unas creencias, en una forma particular de concebir la vida. Un emprendedor es quien lleva a cabo procesos de innovación y aporta nuevas soluciones para nuevas necesidades. Un emprendedor es una persona que aplica en cada una de sus acciones las nueve enseñanzas de la empresarialidad sostenible:

• Tomar la iniciativa.
• Construir lo que se quiere, mejor que pedir lo que se necesita.
• Construir el futuro, desde las acciones presentes.
• Tener una visión global para la acción local.
• Concebir la empresa como recurso para el ser humano.
• Saberse dueño de responsabilidades sociales.
• Transformar las dificultades en oportunidades.
• Transformar el entorno desde la experiencia cotidiana.
• Cooperar para ser competitivos.
• Gozar del trabajo y del esfuerzo compartido.

Son diversas las manifestaciones o expresiones de la empresarialidad y por tanto de la persona emprendedora. Un emprendedor puede serlo en cualquier campo de la vida y destacarse por ello, en lo económico, en lo social, en lo político, en lo científico, en lo cultural, en lo artístico, en lo académico.

Una manifestación del emprendedor, de especial importancia dentro del propósito de crear más y mejores empresas, como fundamento para la generación de la riqueza que nos conduzca al desarrollo sostenible, es la de ser empresario.

DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO

El empresario es ante todo un emprendedor que asume el reto de crear una empresa.
Existen muchas formas de definir al empresario. He aquí algunas:

• Empresario es aquel que ve oportunidades donde otros sólo ven problemas.
• Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta, en la construcción de su propio destino
• Es la persona capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.
• Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea. Logra pasar de la idea a la acción.
• Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.
• El empresario es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto productivo.

El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su esfuerzo, disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa, de hacerla competitiva, de vencer las adversidades, de aprender y desaprender día a día, de conquistar éxitos y de superar fracasos.

NECESIDAD DE EMPRESARIOS

Una ciudad, una región y un país requieren que su base empresarial se renueve permanentemente, para hacer viable su estructura económica y para que, a su vez, nuevas empresas reemplacen a las compañías que en un ciclo natural desaparecen.

Colombia necesita generar verdadero capital social por medio de la actividad empresarial, para lo cual requiere muchas más personas sensibilizadas y orientadas hacia el quehacer empresarial, que inviertan, que innoven, que compitan, que produzcan, que generen riqueza para mejorar la calidad de vida propio, de quienes les colaboren, de los ciudadanos y del país en general.

PERFIL EMPRESARIAL

Definir el perfil empresarial requiere de un análisis personal que le permita descubrir sus potencialidades y fortalezas como futuro empresario o empresaria, a partir de un autodiagnóstico personal. También puede identificar factores a fortalecer o desarrollar, para consolidar ese perfil.

El empresario es un ser humano y los seres humanos son la realidad más compleja que existe en el universo. Así como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos empresarios iguales, por lo que resulta imposible hablar de un empresario típico o de un perfil típico de empresario. No obstante, se identifican unas condiciones comunes a los emprendedores y empresarios, sobre cuya base le hacemos una invitación especial a evaluar su capacidad y perfil empresarial, como base de un trabajo personal de mejoramiento.

Recuerde que lo primero que debe desarrollar es un cambio en las actitudes mentales que lo caracterizan, es decir, en lo cree y piensa, que es lo que inspira sus actuaciones y los resultados que obtiene como consecuencia de dichas actuaciones.

Si usted es una persona capaz, hábil, idónea, competente, actuará con gran seguridad en sí mismo y obtendrá seguramente excelentes resultados en lo que haga. Si por el contrario, cree y piensa que es un mediocre, un incapaz, entonces actuará como tal y sus resultados no serán los mejores.

Cambie ya sus creencias, cambie ya su pensar; así cambiará su forma de actuar y también sus resultados.

Por otra parte, tenga en cuenta que existen una serie de virtudes y competencias de carácter personal que pueden conducirlo a ser un empresario competitivo. Dichas condiciones se agrupan en las siguientes cuatro dimensiones fundamentales del empresario: el saber conocer, el saber hacer, el saber vivir con los demás y el saber ser.

EQUIPO DE TRABAJO, TAREAS COLECTIVAS

UNIDAD 3

TRABAJO EN EQUIPO. ESTRATEGIA METODOLOGICA

El hombre hace parte de las especies vivas, solo que se encuentra en la escala superior por sus condiciones de racionalidad. Como estrategia de supervivencia siempre ha estado relacionado con sus semejantes. En su proceso histórico ha desarrollado su instinto gregario, el que le ha permitido su avance y progreso.

Otras especies vivas también permanecen en empresa o negocio y su desempeño se determina a través del trabajo en equipo.

Algunos ejemplos son los siguientes:

LOS GANSOS CANADIENSES. UN EJEMPLO DE TRABAJO EN EQUIPO
(Anónimo)

Una bandada de gansos vuela con gracia por el cielo. Te gustaría ver el mundo como ellos lo ven. Quisieras poder volar y ser libre. ¡Te preguntas a dónde van con tanta prisa!

Bueno, no los envidies mucho, porque puede que estén realizando un viaje sumamente largo y agotador. Muchos gansos y otras aves migran miles de kilómetros cada año.

Algunos viajan más de 11,000 Km. de distancia. Algunos viajan hasta 1,600 Km. sin siquiera un descanso.

Estos pájaros deben ir en busca de sus alimentos y regresar a ciertos lugares para reproducirse.

La naturaleza de estos animales nos enseña algunos valores que deben primar en los Equipos de Trabajo de las Organizaciones.

Esta ave se aparea de por vida, en la enfermedad y la salud, separándole sólo la muerte, demostrando un gran sentido de pertenencia y devoción.

La formación en “V” de su vuelo genera una corriente de aire que facilita el desplazamiento del grupo; es así como debe predominar en el interior de los Equipos de Trabajo, el sentido común de ayuda mutua, para alcanzar fácilmente las metas propuestas.

Si un ganso se sale de la formación, retorna rápidamente, debido a la dificultad para volar fuera de ésta; de igual manera, los Equipos de Trabajo deben permanecer integrados para unir esfuerzos y alcanzar exitosamente los objetivos que se han propuesto.

Cuando el ganso que lidera la formación se cansa, rota hacia atrás dentro de ésta y otro lidera el grupo, corroborando la importancia de compartir la carga de los trabajos duros y el liderazgo.

El ganso a la cabeza mantiene su velocidad por el ánimo y estímulo recibido del grupo; asimismo un Equipo de Trabajo debe estimular al líder para fortalecer su desempeño.

Si un ganso se enferma o resulta herido durante el vuelo, dos o más lo acompañan a tierra para ayudarlo y protegerlo hasta que se recupere o muera; reafirmando la importancia del compañerismo en los momentos difíciles.

EL PROBLEMA DE LOS PUERCOESPINES
(Anónimo)

Un día de invierno helado, los puercoespines de una manada se apretaron los unos contra los otros con el fin de protegerse del frío, dándose calor los unos a los otros. Pero como se pinchaban no demoraron en separarse de nuevo.

Hasta que el frío los obligó de nuevo a aproximarse para sentir de nuevo que se pinchaban. Estas alternativas de acercamiento y alejamiento duraron hasta que encontraron la distancia justa en la que se daban calor sin herirse.

Los puercos espines estaban a punto de perecer porque, como andaban cada uno por su lado, eran presa fácil de los cazadores, no obstante que cada uno tenía sus propias púas.

Acosados por esa situación, decidieron unirse; y una vez que todos estuvieron presentes en el gran salón de la asamblea, el gran jefe quiso que se ubicara uno muy cerca del otro para poder actuar coordinadamente.

Pero qué sucedió? Se juntaron tanto que todos se puyaron mutuamente y sobrevino una gran pelea. Los más locuaces empezaron a protestar y a decir que cualquier familia de animales tenía la posibilidad de estar reunida, menos la de ellos, ya que la naturaleza los había hecho así. Antes de que la situación pasara a mayores, el gran jefe invitó a una reflexión sobre cómo podrían actuar coordinadamente sin que se ofendieran ni se atacaran entre sí.

Hicieron muchos ensayos, unas veces separándose tanto que no podían comunicarse y otras juntándose tanto que se herían unos a otros. Cuando entendieron que esas heridas no era el resultado de la mala intención sino de la excesiva cercanía, aprendieron a encontrar la distancia correcta en que no sucedía ni lo uno ni lo otro. Era la distancia precisa para la coordinación integrada, la actuación eficaz, la confianza mutua y la colaboración permanente.

Con frecuencia sucede que la gente se reúne y se hiere, o se separa y se aísla. En ambos casos la actuación resulta equivocada, y no ofrece los buenos resultados que deben desprenderse del trabajo conjunto.

Al trabajar en equipo hay que ser tolerantes para resistir las puyas iniciales, resultado del desconocimiento mutuo que se tienen los diferentes miembros de los grupos. Tales puyas no deben llevarnos a un distanciamiento que nos aísle, sino al estudio paciente que nos permita calcular la distancia adecuada para trabajar armoniosa y coordinadamente.

La participación total entre dos seres es imposible y cada vez que uno cree que tal participación ha sido lograda, pronto nos damos cuenta que se trata de un acuerdo que frustra a uno de los componentes o inclusive a los dos en la posibilidad de desarrollarse plenamente.

Pero cuando se ha tomado conciencia de la distancia que siempre media entre dos seres humanos sean quienes sean, una vida maravillosa el uno al costado del otro se vuelve posible. Para ello hace falta que los dos compañeros se vuelvan capaces de amar la distancia que los separa y gracias a la cual, cada uno de ellos ve al otro recortado sobre el cielo en su verdadera silueta.

No hay que pensar mucho para darse cuenta de que en la historia de Schopenhauer los humanos son los puercoespines. El miedo a la soledad, el miedo al yo y a la individualidad, el sentimiento gregario, o simplemente porque como señaló Aristóteles y como repitió Santo Tomás de Aquino el hombre es un animal político -es decir, social-, nos lleva a reunirnos en comunidades.

Pero hay algo en forma de espina -ya sea el egoísmo, el odio, etc.-, que lleva a que si nos acercamos demasiado los seres humanos nos hacemos daño unos a otros. Por eso, la sociedad, siguiendo unas convenciones, establece una distancia mínima entre seres humanos. Esta distancia mínima es la de los buenos modales, el saber estar y la cortesía. De no existir nos pincharíamos unos a otros, y la convivencia sería insoportable.

Algunos hombres no necesitan la calidez de sus congéneres, porque la llevan incorporada en su interior. Por supuesto, se ven como bichos raros. Evitan reunirse en sociedad, porque no lo necesitan. Así se salvan de causar o de que les causen malestar. Siempre tiene que haber peces que naden contra corriente.

UN EQUIPO DE AGUILAS
(Anónimo)

Ave rapaz de gran tamaño y vuelo majestuoso. Habita en las grandes montañas y el Altiplano.

Las águilas viven en áreas montañosas y cañones. Durante el invierno se les puede encontrar en estepas y humedales.

Universalmente, el águila ha sido símbolo celeste, ave de luz y de iluminación, de la altitud y la profundidad del aire, debido a su capacidad de elevarse por encima de las nubes y acercarse al sol.
Es encarnación del propio astro y del fuego, porque, además de su plumaje dorado, se cree que puede mirar fijamente al sol que, a su vez, es "el ojo que todo lo ve", la inteligencia, la racionalidad.

Su vuelo descendente significa el caer de la luz sobre la tierra, el advenimiento de la energía vital. Y con las alas extendidas, el águila es símbolo de la cruz, que delimita los cuatro rumbos cósmicos y constituye, ella misma, el eje del mundo.

Mientras un joven cazaba en las montañas, un águila grande y con una serpiente en su pico aterrizó sobre la cima de un risco. Al cabo de un tiempo el ave volvió a tomar vuelo, dejando el peñasco donde vivía.

El muchacho entonces subió hacia la cima del lugar donde vio al animal y encontró un aguilucho que jugaba con una serpiente muerta. Pronto, se dio cuenta que el reptil venenoso no sucumbía y que estaba listo para perforar con sus dientes al depredador.

En ese momento, el joven sacó rápidamente su arco y flecha, y aniquiló a la culebra. De regreso a casa, después de tomar al aguilucho, oyó y avistó que el águila padre se aproximaba hacia él de forma violenta.

« ¿Por qué secuestras a mi niño?» gritó el águila.

«El niño es mío porque lo salvé de la serpiente que usted no mató» contestó el muchacho.
«Devuélvame a mi niño, y le daré como recompensa la agudeza de mis ojos y la poderosa fuerza de mis alas. Te harás invencible, y serás llamado por mi nombre» dijo el águila.

Convencido por la propuesta el joven entregó al aguilucho. Después, el animal crecería y volaría sobre la cabeza del muchacho, quién ya convertido en un hombre con su arco y flecha había cazado a muchas bestias salvajes del bosque y defendido su tierra de enemigos invasores. Durante todas estas hazañas el águila siempre le brindó protección y guía.

El águila es un ser único con total conciencia y confianza en sus habilidades para sobrevivir por sí misma. Es un ser en equilibrio (conoce sus fuerzas y debilidades).

Cierto día un hombre capturó a un águila, le cortó sus alas y la soltó en el corral junto con todas sus gallinas. Apenada, el águila, quien fuera poderosa, bajaba la cabeza y pasaba sin comer: se sentía como una reina encarcelada.

Pasó otro hombre que la vio, le gustó y decidió comprarla. Le arrancó las plumas cortadas y se las hizo crecer de nuevo. Repuesta el águila de sus alas, alzó vuelo, apresó a una liebre para llevársela en agradecimiento a su liberador.

La vio una zorra y maliciosamente la mal aconsejaba diciéndole:

No le lleves la liebre al que te liberó, sino al que te capturó; pues el que te liberó ya es bueno sin más estímulo. Procura más bien ablandar al otro, no vaya a atraparte de nuevo y te arranque completamente las alas.

Siempre corresponde generosamente con tus bienhechores, y por prudencia mantente alejado de los malvados que insinúan hacer lo incorrecto.

Para ser un buen miembro de un equipo debemos primero convertirnos en águilas.

CONCLUSIONES:

HABILIDADES PARA UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO SON:

• Tener el valor y la madurez para compartir nuestros talentos especiales con los otros.
• Aprender a trabajar juntos.
• Aprender a reconocer las diferencias con los demás.
• Aprender a triunfar.

UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO DEBE:

• Estar de acuerdo, tener un objetivo común.
• Aprender y reconocer las habilidades de los otros.
• Atender las necesidades de los compañeros y no sólo las propias.
• Compensarse unos a otros.
• Aprender a comunicarse, estableciendo un balance entre lo positivo y negativo; decir cosas buenas y malas, escuchar la crítica, enojarse y superarla, mejorar.
• Mejorar en el oficio, saber lo que está haciendo, mantenerse mejorando. Reconocer que hay algo más para aprender. Dejará de crecer si deja de aprender.
• Ejecución, es saber como hacer su parte y lograr que sus habilidades se enlacen a la perfección con su equipo. Sin dejar de hacer las pequeñas tareas y detalles.
• Hacer las cosas de un modo consistente.


Un equipo se caracteriza por la unión de sus integrantes en función de los principios de la honestidad, el respeto y la confianza. En un equipo todos tienen que estar comprometidos, saber que su trabajo es el más importante de todos. Si alguien tiene problemas, el problema es de todos. Todos son importantes.

PENSAMIENTO PRODUCTIVO Y DE NEGOCIOS

UNIDAD 4

DESARROLLO PRODUCTIVO, EMPRESA Y PENSAMIENTO DE NEGOCIOS

El proceso de conformación de la teoría y la práctica del comercio ha requerido grandes períodos de maduración en los que las transformaciones sociales y el surgimiento de la industria y del mercado constituyeron el basamento sobre el cual surgirían ideas y métodos tendientes a desarrollar formas de organización más adecuadas para la realización de las actividades humanas. El comercio hace parte de la solución de las necesidades y deseos del hombre. Se determina como la compra, venta y permuta de bienes y servicios con fines lucrativos.

La palabra teoría proviene del griego theorein (“observar”). El término solía utilizarse dentro del contexto de la observación de una transacción efectiva de bienes, lo que puede explicar porque hoy en día el concepto de teoría permite referirse a algo provisional o que no es completamente permanente.

De todas formas, la evolución histórica del término le otorgó un sentido más intelectual y comenzó a aplicarse a la capacidad para entender la realidad más allá de la experiencia sensible, a través de la comprensión de estas experiencias y su expresión mediante el lenguaje.

La teoría se desarrolla a partir de la práctica, se pasa de lo particular a lo general. En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos.

TEORIA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas es un enfoque multidisciplinario que estudia las propiedades comunes en distintas entidades. El biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy fue el encargado de acuñar el término a mediados del siglo XX.

Se la considera como una teoría de teorías, ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Cabe destacar que los sistemas son módulos ordenados de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí.

Puede distinguirse entre un sistema conceptual o ideal (el conjunto organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento) y un sistema real (una entidad material con componentes organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes).

Pese a que la teoría de sistemas nació de la mano de un especialista biología, con el tiempo se trasladó a diversos campos de estudios, como la cibernética y la teoría de la información. El sociólogo alemán Niklas Luhmann ha sido uno de los responsables de implementar la teoría de sistemas en las ciencias sociales.

Entre los principios de la teoría de sistemas, se encuentran la utilización de los mismos conceptos para describir los rasgos principales de sistemas diferentes, la búsqueda de leyes generales que facilitan la comprensión de la dinámica de cualquier sistema y la formalización de las descripciones de la realidad.

La teoría de sistemas se aplica en el manejo de las empresas y de los negocios.

El concepto de negocio y de la práctica de negocios, entendido como el conjunto de conocimientos sistemáticos y herramientas que mediante modelos y métodos permiten un adecuado intercambio de bienes y servicios con fines lucrativos, es la consecuencia del proceso comercial que hace parte de la teoría de sistemas.

Los negocios como actividades prácticas surgieron cuando los hombres primitivos se unieron y se organizaron para poder enfrentar las condiciones adversas a que les enfrentaba la naturaleza. Cuando el número de individuos aumentó, se incrementaron las necesidades de alimento, vestido y protección y por lo tanto la condición de sobrevivencia los llevó a la búsqueda de una organización grupal.

Esta debía permitir tanto la cohesión del grupo con la obtención de los satisfactores que se requerían, no sólo para la subsistencia sino también para la reproducción de la propia comunidad. A partir de este momento en la organización grupal, aunque en forma intuitiva y rudimentaria se hizo necesario el intercambio de productos tendientes a la satisfacción de las necesidades grupales.

Desde la formación de los clanes, grupos sociales formados por personas unidas por lazos familiares, cuando algunos individuos se especializaron en ciertas tareas comunitarias, hasta la creación de los grandes complejos sociales-industriales de la actualidad, las técnicas y estrategias para la realización de negocios se hicieron indispensables en los procesos productivos, económicos y sociales.

Con el transcurso del tiempo se empezaron a crear principios para la realización de negocios los cuales han mantenido su influencia hasta nuestros días. En la antigua Grecia se hacía referencia a la importancia del intercambio de productos entre las diferentes culturas de la época y al significado de lo que esto representaba. Los individuos alcanzaron a desarrollar una metodología que les permitía hacer una valoración simple de los artículos que intercambiaban.

Posteriormente otros pensadores, con mentalidad de negociantes, pusieron énfasis en la necesidad de distinguir entre una práctica de intercambio con fines lucrativos y una práctica de intercambio sin fines lucrativos producto de la ayuda social. De esta división se originaron acciones diferentes para la consecución de los fines de la cooperación y de los fines de lucro personal.

De manera ya más formal, una de las instituciones pioneras en el uso e implementación de métodos para la asistencia de la caridad pública fue la iglesia católica. Dado que esta llevaba al cabo una gran variedad de actividades, entre las que se destacaban la prestación de servicios religiosos, de educación, la organización en los hospitales y los orfanatos, lo que sumado a la gran dispersión geográfica de las comunidades bajo su dominio e influencia, hizo necesario que el intercambio de acciones, también de procedimientos y de productos tuviera que sujetarse de estrictos modelos de control financiero, con los cuales poder registrar adecuadamente los ingresos y los gastos de la iglesia.

De los ejemplos anteriores se desprende que el pensamiento de intercambio de productos con fines lucrativos y su práctica tiene un origen bastante lejano. Sin embargo para el mundo occidental éste adquiere un carácter sistemático y elaborado a partir de la consolidación del sistema manufacturero, durante la revolución industrial.

TRANSFORMACIONES SOCIALES
En su proceso histórico, el hombre ha pasado por 4 transformaciones o hitos fundamentales que han determinado su horizonte de época.

• Ciudad-Estado (Polis).
• Imprenta.
• Maquina. Revolución Industrial.
• Sociedad del Conocimiento.

Cada una de las transformaciones ha generado mecanismos para el avance y el desarrollo de los pueblos. El intercambio de bienes y servicios se modifica en la medida que se pasa de un sistema simple a un sistema complejo adaptativo.

Bien se puede afirmar que las transformaciones productivas y comerciales en el capitalismo hicieron necesarios métodos para la construcción de una verdadera estructura comercial y de negocios.

Durante el feudalismo y debido a factores tales como la insuficiencia en la demanda de productos, la precaria situación de los medios de comunicación, así como los problemas generados por la inexistencia de un patrón de cambio adecuado, las actividades productivas y comerciales así, como las de negocios estaban reducidas al intercambio entre los integrantes de una misma comunidad. En este momento no se hablaba de mercancías, ya que sólo había intercambio de productos entre un artesano y otro. La actividad productiva y de negocios se desarrollaba a través del Sistema Doméstico, donde sólo se producía para el consumo familiar y el excedente se destinaba al trueque.

Con el transcurso del tiempo y mediante la creación de patrones de cambio exactos, los intercambios ya no se realizarían mediante trueques. Las transacciones comerciales y de negocios se hacían en la Corte de Cambio de Dinero, donde las diversas monedas eran pesadas, evaluadas y canjeadas. Con patrones de cambio exactos los intercambios de mercancías podían realizarse más fácilmente. En adelante lo que se quiere es vender vino, recibir dinero y con este dinero comprar el abrigo. Lo que fue simple transacción de mercancías se convirtió en transacción doble; mediante la introducción del dinero el cambio de artículos se hizo más fácil y el comercio tuvo un gran estímulo.

Los resultados de esa transformación no se harían esperar. El comercio se expandió y el gremio empezó a perder terreno, ya que la organización productiva gremial sólo era capaz de producir para mercados muy pequeños y, por tanto, satisfacer una demanda de magnitud nacional, o quizá mayor, resultaba imposible. La organización de la actividad productiva mediante el monopolio gremial se había convertido en un obstáculo para el desarrollo de la industria y el comercio.

En esta etapa del desarrollo productivo la incipiente práctica del comercio y de los negocios estaba reducida al intercambio entre miembros de clanes y familias y para aquellos artículos que no les eran comunes en su diario vivir.

Este método de producción fue sustituido por el Sistema Domiciliario, cuyo rasgo fundamental fue el surgimiento de un intermediario entre el productor y el consumidor. Este fue el precursor del moderno comerciante o negociante. Contactaba a las familias y les proporcionaba los productos excedentes de otras.

En el transcurso de los siglos XIV al XVIII, la actividad productiva evolucionó en términos tecnológicos y de comercio de manera gradual, y los primeros empresarios pudieron ir aumentando paulatinamente la productividad y sus ganancias a través de sus experiencias en cuanto a técnicas y a actividades comerciales o de negocio.

Como puede apreciarse, la aparición del dinero provocó un cambio trascendental en las relaciones productivas y comercio, permitió que en adelante los intercambios ya no requirieran estar sincronizados, dio mayor movilidad entre factores, agilizó la demanda de productos, impulsó el crecimiento de las ciudades y ello, en conjunto, estimuló la aparición del sistema de producción manufacturera.

Ante la expansión de la demanda, el intermediario ya convertido en comerciante y en negociante, construyó recintos destinados a la colocación de los artículos fabricados. En adelante la obtención de estos ya no se haría por el intercambio entre familias sino en aquellos recintos. En lo consecutivo el problema fundamental de la producción fabril sería incrementar rápidamente la productividad y esta ser trasladada a los recintos de comercio o de negocio.

Con el sistema de producción fabril y el desarrollo de técnicas comerciales y de negocio, nacía el Capitalismo y se iniciaba la etapa de formalización de la práctica y el pensamiento comercial y de negocios. En este contexto surgieron laboriosos empresarios quienes propugnaron por un comercio centralizado fundamentado en el desarrollo de tareas para la realización de los negocios.

LA PRÁCTICA DEL COMERCIO Y DE LOS NEGOCIOS EN LA ACTUALIDAD

En las condiciones actuales de la industria y del proceso de globalización de los países, y donde los sistemas de información y producción están caracterizados por una creciente automatización, las condiciones que imponen el mercado y el comercio internacional se traducen en la necesidad de lograr mejoras en los estándares de productividad, en la calidad y el diseño de los productos y en una estratégica colocación de aquellos en el mercado.

Esto ha traído como consecuencia que los procesos comerciales y de negocios hayan superado el ámbito meramente operativo de la actividad comercial y estén, ahora más que nunca, vinculados estrechamente con la estrategia de expansión de los mismos; donde el aumento de la productividad, eficacia y eficiencia, es determinante en la definición de metas y en la posición de la empresa en el mercado. Esta nueva forma de concebir la estrategia de negocios comprende todo lo relacionado con la orientación y filosofía de la empresa.

Con el perfeccionamiento de los procesos administrativos las empresas de hoy consideran tanto los aspectos internos de aquellas como los relacionados con la visión que los clientes tienen de la misma y de los servicios que presta.

En las condiciones actuales el mejoramiento en las prácticas comerciales y de negocios se realiza con el objetivo de obtener resultados económicos de alta rentabilidad y de ofrecer mejores mercancías como servicio integral al consumidor.

En el desarrollo económico de las empresas, las estrategias comerciales y de negocios se transforman según sean las exigencias de los comerciantes y de los consumidores.

Las modificaciones técnicas y productivas dentro de la industria suponen a su vez nuevas formas de trabajo y de gestión que permitan reorganizar los procesos productivos para los requerimientos del mercado interno y del mercado externo. En la consideración de que en adelante, la empresa será evaluada no sólo a partir de la venta del producto o del servicio sino fundamentalmente por la atención y servicio que proporcione al cliente.

En este sentido, se puede afirmar que actualmente, la innovación en los procesos del comercio y de los negocios, además de perseguir el adecuado manejo de los recursos humanos, tiene como meta la búsqueda de la información que permita al comerciante o negociante realizar una evaluación de los puntos débiles del negocio y también los fuertes con el fin de desarrollar un plan agresivo de negocios.

El conocimiento de esos problemas permite establecer la estrategia y los cursos de acción a seguir para que la empresa pueda expandirse en el mercado y consolidar su posición en el mismo.

Dentro de las nuevas prácticas de comercio y de negocio, la administración del personal dedicado a aquella área se ha transformado fundamentalmente. La administración no sólo se ocupa de la descripción del perfil del negociante sino que identifica los factores se los que surgen los conflictos entre las partes: negociante y cliente.

En lo sucesivo el eficiente funcionamiento de la empresa depende no sólo del uso de mejores técnicas productivas sino también de contar con personal de mayores niveles de calificación y de capacidad de colocación de los productos en el mercado.

Inclusive se tiene una clara consideración de que aquellos responsables de la colocación asumen con mayor compromiso los programas de capacitación y adiestramiento en técnicas de mercadeo, no solo por los incentivos económicos sino por su decisión de colaborar en el logro de los objetivos de la empresa.

Los beneficios que se obtienen por la articulación de los elementos anteriores se relacionan directamente con el incremento de los estándares de productividad y en la adquisición de una mayor flexibilidad en las relaciones del negociante con el cliente. Esto permite la rápida adaptación a las necesidades cambiantes de los clientes y al uso de nuevas tecnologías.

De esto se puede afirmar que en las condiciones actuales, la administración de los negocios se realiza a través de un trabajo colectivo liderado por el experto en negocios, en donde comparta información sobre el producto y su competencia y los planes para mejorar el estado de ventas de la empresa.

Por otra parte, y aunque los avances en el uso de redes y sistemas de información computarizada han impactado positivamente a todas las áreas de la empresa, es dentro del área de mercado, en donde operan relaciones de negocio y de comercio, donde han tenido un mayor impacto.

Y si consideramos que es en el área de mercadeo donde se establecen en última instancia, tanto las estrategias de comercialización, esto es, cuánto debe venderse para cubrir necesidades de recursos de la empresa, como la correcta aplicación de los fondos, es claro que el uso de la informática en esta área genera importantes ahorros en tiempo y costos a las empresas.

Adicionalmente, con las modernas prácticas de planeación y administración de negocios se puede realizar de manera más adecuada la oportuna evaluación de las alternativas de inversión en un plan de negocios y del posible riesgo y rendimiento del mismo.

Cabe señalar que el nuevo enfoque para la realización de negocios vincula las condiciones internas de la empresa con las necesidades de clientes y proveedores.

En un mundo globalizado la ampliación de los mercados, la modernización económica, el mejoramiento tecnológico, la investigación y del desarrollo de nuevos productos, representan el nuevo desafío en cuanto al desarrollo de un plan de negocios que permita resolver las necesidades sociales y de la empresa misma.

Una empresa o un negocio que no estén al día con las nuevas tendencias y transformaciones en el mundo están condenados a fracasar; Por ello es necesario reinventarse, investigar el mercado, ver que está pasando, ofrecer productos nuevos. En resumen: estar siempre actualizándose y evitar dormirse en los laureles porque la competencia no duerme.

NEGOCIO Y EMPRESA. COMPRENSION

UNIDAD 5

NEGOCIO Y EMPRESA. ASPECTOS CONCEPTUALES

A partir de la década de los años 80 del pasado Siglo XX el mundo sufre una transformación significativa en cuanto a modelos de desarrollo y en la forma de integración con otros estados. Como consecuencia del fenómeno de la Globalización los países del mundo han girado su estrategia económica hacia la liberación de los mercados. Es claro que la Globalización de las economías y el cambio tecnológico son en gran medida garantes de nuevos y exitosos rumbo hacia una nueva posición económica en un mundo sin fronteras.

La economía de mercado se caracteriza por su tendencia a la colocación de bienes y servicios en el comercio mundial, a la expansión y diversificación del mercado, y hacia la construcción de redes de producción, distribución y comercialización en los mercados internacionales.

Los retos que se derivan de la globalización de los mercados obligan a las empresas a adoptar nuevas ideas y fijar nuevos rumbos. El actual comportamiento de los mercados obliga a los ejecutivos a manejar nuevas herramientas estratégicas que les ayuden en su gestión administrativa.

Hoy en día, el concepto de Generación de Valor esta adquiriendo mayor importancia debido a que los accionistas demandan, cada vez más, rendimientos atractivos por su dinero. Por tal motivo, los ejecutivos deben adoptar una administración orientada a la generación de valor a partir de una estrategia integral que se sustente en la satisfacción al cliente y logre la maximización del valor de los accionistas.

Una administración orientada a la generación de valor debe tener los siguientes elementos: un objetivo, un plan estratégico, un sistema de medición, un proceso y toma de decisiones.

La administración orientada a la generación de valor se inicia con el establecimiento de objetivos y una estrategia para su logro. El sistema de medición registra el grado de avance de la estrategia analizando la información que se genera de los procesos corporativos y, por último, la toma de decisiones
Que incide directamente en la operación de la empresa.

Es importante generar estrategias enfocadas a la generación de valor, contando además con la posibilidad de medir cuantitativamente los esfuerzos que se están realizando para lograrlo. De tal suerte, un sistema de medición se entiende como elemento clave.

El establecimiento de un sistema de medidores basado en la contabilidad tradicional, no es capaz de evaluar la creación de valor en una empresa, debido a que no considera el costo de capital de los recursos utilizados.

Para afirmar que se ha creado o destruido valor, es necesario determinar la rentabilidad del negocio y aplicar el costo de capital de los recursos propios y externos que se utilizaron.

Desarrollo logístico en el negocio empresa

Sin importar el tamaño de las organizaciones, los individuos son más importantes que los factores productivos. Este concepto es fundamental en toda economía de mercado.

La construcción de empresas, el emprenderismo o emprendimiento, la búsqueda de oportunidades de negocios y la realización inmediata de planes de negocios representan una de las estrategias para que los países avancen en desarrollo social y en calidad de vida.

Las funciones en una empresa se determinan en tres áreas principales: venta de sus productos o servicios, fabricación o realización de estos y apoyo administrativo, contable y legal de las acciones anteriores.

Tanto el Administrador como el Negociante, en este caso el Director del área de ventas, deben tener las cualidades necesarias como visión de las oportunidades, capacidad de tomar decisiones, capacidad de asumir riesgos, de planificar en el tiempo, de dirigir y todo esto buscando la productividad y la calidad. Es fundamental el trabajo coordinado para el logro de las metas de la empresa.

En todo momento deberán mantener el equilibrio entre gastos y ahorros, la perfección técnica y tolerancias del mercado, diseño de sistemas de medición y control, uso de los tiempos propios y ajenos.

El proceso de desarrollo de una empresa conlleva una serie de riesgos que es necesario medir. El trabajo coordinado, realizado por los anteriores, deberá ser plasmado en lo que se llama el diagnóstico de mercado, en donde se miden oportunidades y amenazas del entorno.

Un caso importante en la determinación de riesgos, es el que se produce al delegar autoridad y asignar responsabilidades dentro de la empresa, en particular cuando se hace en la dependencia encargada de colocar sus bienes o servicios en manos de los clientes o demandantes.

Funciones principales en toda empresa:

• Definir el negocio/actividad, estableciendo objetivos realistas.
• Ordenar adecuadamente tiempo para el cumplimiento de aquellas.
• Decidir en condiciones de incertidumbre y asumir riesgos.
• Proveerse de los recursos tecnológicos adecuados.
• Planificar las actividades de la empresa (comercial, promoción, administración, productiva, etc.).
• Ejecutar y/o dirigir las operaciones planificadas.
• Controlar los resultados obtenidos.
• Relacionarse con clientes, proveedores y otras personas por motivos empresarios.
• Aportar el capital mínimo inicial asumir el riesgo empresario).
• Interactuar con su entorno social y familiar.



Características personales necesarias del negociante:

• El negociante tiene como responsabilidad la de colocar los bienes o servicios de la empresa en manos de los clientes o demandantes. Para ello debe tener las siguientes características:
• Poder identificar sus capacidades personales (fortalezas) y sus limitaciones (debilidades).
• Poseer o tener capacidad para adquirir los conocimientos adecuados relativos al manejo del negocio.
• Capacidad para percibir la realidad en forma objetiva, aceptándola conscientemente evitando confusión con los deseos o expectativas.
• Capacidad y habilidad para comunicarse con las personas de su entorno, dentro y fuera del emprendimiento y para buscar los canales más idóneos para ello.
• Desarrollar o tener una actitud creativa y de formulación de alternativas.
• Disposición a asumir riesgos empresariales, enfrentando la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.
• Actitud emocional que le permita enfrentar la actividad de continuidad superando dificultades que requieran esfuerzo de recuperación ante hechos imprevistos.
• Disposición a aceptar y buscar ayuda especializada, evitando errores derivados del conocimiento insuficiente de algunos temas.

Actividades que realiza habitualmente:

El trabajo empresario en su forma clásica es coordinar personas y otros recursos para lograr los objetivos en su colocación, mediante las tareas de planificar, organizar, coordinar y controlar.

La actividad principal que debe realizar es mantenerse conectado con el mundo real y hacer frente a las múltiples oportunidades de negocios que seguramente no le permitirán mantener una rutina estable.

Dentro del aparente desorden, caos controlado lo llaman algunos, deben establecer el momento oportuno para cada cosa, establecer las importancias relativas y reconocer y aprovechar las oportunidades más convenientes para su empresa.

Será importante la capacidad negociadora que pueda desplegar en ese contexto de incertidumbres y riesgos. Capacidad negociadora para ampliar cotidianamente con nuevos datos no solo tecnológicos, sino también jurídicos, financieros, económicos y empresariales.

Los principales ítems que debe realizar serán, por si o mediante sus colaboradores:

• Planificar, organizar, coordinar y controlar su colocación en el mercado.
• Definir los productos, especificándolos y caracterizándolos.
• Control de la efectividad de la venta, teniendo en cuenta la competitividad oportunidad en la entrega.
• Buscar las alternativas más favorables en los mercados.
• Dirigir y administrar el personal, capacitándolo de acuerdo a las necesidades del emprendimiento.
• Búsqueda de mejoras tanto en la forma de promover bienes o servicios como en los aspectos organizativos.
• Vender efectivamente.
• Definir estrategias de venta tanto para el país como para exportar.
• Realizar actividades administrativas.
• Tomar y otorgar créditos, vigilando los caminos alternativos de obtención.
• Manejar la evolución y crecimiento del emprendimiento, y de la colocación en los mercados, mediante una acertada política de inversión de una parte de los beneficios.

EN CUANTO A LAS EMPRESAS

Debilidades frecuentes de los responsables de las Empresas

Desconocimiento de las funciones empresariales y de las técnicas de gestión necesarias y con visiones restringidas de los negocios.

Necesidad de adoptar continuamente decisiones urgentes que impiden un planeamiento pautado.

Falta de conciencia de las fortalezas y debilidades del emprendimiento y de las oportunidades de negocios, y por lo tanto, una política empresaria confusa, no explicitada o inexistente.

Falta de criterio de riesgo mensurado: oscilar entre ignorar los riesgos en forma temeraria y evitarlos hasta el punto del inmovilismo absoluto.

Dificultades en la comprensión de las complejidades administrativas, legales, contables y tributarias: una tarea casi imposible sin la asesoría pertinente.

Rigidez de pensamiento: buscar la seguridad de la idea ya conocida previamente, sin abrirse a los dichos de otros, ya sean asesores, empleados, proveedores, o de sus contactos con los clientes.

Dificultades o incapacidad de negociación; en sus relaciones con empleados, proveedores o clientes.

Falta de capacidad de liderazgo respecto al resto de los individuos de la empresa.
Compromisos personales emocionales que limiten las decisiones empresarias.

La no aplicación del concepto de satisfacer al cliente por sobre toda circunstancia.

En general, intereses erráticos, causales poco meditadas y rápidamente sustituidas, pasividad, pocas formas de actuar, falta de conciencia y autocontrol. Lo urgente no permite hacer lo importante.

LAS EMPRESAS QUE GENERAN VALOR

Los retos que se derivan de la globalización de los mercados obligan a las empresas a adoptar nuevas ideas y fijar nuevos rumbos. El actual comportamiento de los mercados obliga a los ejecutivos a manejar nuevas herramientas estratégicas que les ayuden en su gestión administrativa.

Hoy en día, el concepto de Generación de Valor esta adquiriendo mayor importancia debido a que los accionistas demandan, cada vez más, rendimientos más atractivos para su dinero. Por tal motivo, los ejecutivos deben adoptar una administración orientada a la generación de valor a partir de una estrategia integral que se sustente en la satisfacción al cliente y logre la maximización del valor de los accionistas.

Una administración orientada a la generación de valor debe tener los siguientes elementos:

• Un objetivo
• Un plan estratégico
• Un sistema de medición
• Un proceso
• Toma de decisiones acertadas.

La administración orientada a la generación de valor se inicia con el establecimiento de objetivos y una estrategia para su logro. El sistema de medición registra el grado de avance de la estrategia analizando la información que se genera de los procesos corporativos y, por último, la toma de decisiones que incide directamente en la operación de la empresa.

Es importante generar estrategias enfocadas a la generación de valor, contando además con la posibilidad de medir cuantitativamente los esfuerzos que se están realizando para lograrlo. De tal suerte, un sistema de medición se entiende como elemento clave.

El establecimiento de un sistema de medidores basado en la contabilidad tradicional, no es capaz de evaluar la creación de valor en una empresa, debido a que no considera el costo de capital de los recursos utilizados.

Para afirmar que se ha creado o destruido valor, es necesario determinar la rentabilidad del negocio y aplicar el costo de capital de los recursos propios y externos que se utilizaron.

Los administradores tienen la obligación permanente de realizar cálculos para determinar si la empresa o negocio están generando valor.
La generación de valor se ha convertido en el reto y en la medida de desempeño de administradores y negociantes. Es una expresión que se utiliza para definir el resultado de la empresa. Su implementación genera importantes cambios en la conducta organizacional.

Para determinar si la empresa esta generando valor se debe calcular en que estado de rentabilidad se encuentra. La metodología de Generación de Valor, supone que el éxito empresarial está relacionado directamente con la generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se utilizaron o costo del capital.

Rentabilidad = Ingresos – gastos de operación – costo de capital.

Los ingresos están conformados por el total de negociaciones efectivas calculadas en valor moneda.

Los gastos de operación están representados por todas aquellas operaciones, requeridas para el objeto de la empresa y que exigen consumo de capital.

El costo del capital es la tasa de interés que una empresa debería pagar a los que ingresan el capital a la empresa, bien sea mediante crédito o por intermedio de inversionistas.

En la determinación de la rentabilidad se pueden presentar tres alternativas:

Ingresos < Gastos de operación + Costo del Capital. En este caso la empresa se encuentra en crisis. Es necesario revisar procesos y resultados. Ingresos = Gastos de operación + Costo del Capital. En este, la empresa se encuentra en estado de equilibrio. Ingresos > Gastos de operación + Costo del Capital. La empresa tiene rentabilidad y esta generando valor.

Para constituir un modelo de negocio que genere valor, es importante redefinir el papel de los ejecutivos y establecer una cultura de generación de valor en todos los niveles jerárquicos de la empresa.

Cómo Impresionar a un Inversionista

El inversionista es la persona que posee un capital y los pone a disposición para la realización de negocios. En un plan de negocios se considera como elemento estratégico al inversionista.

Los grandes inversionistas pueden parecer intimidantes a los pequeños comerciantes o negociantes; sin embargo, son bastante fáciles de ganar si se conoce qué quieren y se sabe cómo presentarles la idea.

En la búsqueda de oportunidades de negocios y en la realización misma de aquellos es importante el desarrollo de los siguientes aspectos:

La empresa debe involucrarse, desde el punto de vista financiero, en la inversión.
Esto da mucha credibilidad ante los inversionistas.

Si la empresa tiene dinero en juego, los inversionistas sabrán que también te mantendrás enfocado en lograr ganancias para ella. Si tú contribuyes con un 5 a 10 por ciento del capital total para iniciar la empresa, los inversionistas se convencerán de que estás seguro de que el proyecto atraerá ganancias, si no estarías dando dinero.

No te olvides de los números cuando hagas tu presentación.

Si quieres preparar una reunión con un grupo de inversionistas, no basta con una excelente presentación donde expongas la idea, concepto y funcionamiento de tu empresa. Involucra números, proyecciones, balances del año y del mes pasado. Eso le dará solidez a tu discurso. Los inversionistas sabrán que tienes los pies sobre la tierra.

Muéstrales un equipo ganador.

Si tu producto y tus números son buenos ya los tienes casi en la mano, pero ahora debes demostrarles que el equipo que dirigirá la empresa tiene la suficiente experiencia y motivación para poner a producir dinero. No trates de engañarlos, arma un trabuco empresarial.

NEGOCIOS FAMILIARES

Luis Ramón Carazo ha trabajado en la filosofía de los negocios familiares. En el argot de los negocios, referirse a las empresas familiares es una terminología que equivale a lo mal administrado, sin embargo en nuestros días y en la historia de la humanidad, la mayor parte de negocios son y han sido familiares y en consecuencia, es injusto referirnos a ellos de mala manera, cuando no todos han sido historias de fracasos.

El reto, es manejar las relaciones duales de trabajo y de parentesco para evitar el proverbio “de que una familia va de pobres a ricos, a pobres, en tres generaciones”. Moverse de una relación cercana, a una relación eficiente de trabajo es mucho más complejo de lo que parece, y representa una transición enorme en la cual muchos han emprendido el esfuerzo y no todos han sabido salir bien de el.

Cuando se crea un negocio, normalmente se quiere compartir con la familia y heredarlo, como señor medieval o hacendado mexicano, el fundador o la fundadora lo contempla como su legado. “De los parientes y el sol entre más lejos mejor” dice el refrán mexicano, sin embargo estudios en Estados Unidos demuestran que existe un sentimiento de confianza más grande al trabajar entre parientes muy cercanos. La complejidad radica, en saber manejar los conflictos y relaciones tan cercanas, separando la parte familiar de la del negocio, lo cual no es una tarea fácil.

La relación familiar, involucra afecto, aceptación y desarrollo, los negocios significan Valor Económico y productividad. El negocio adiciona al requerimiento de cada miembro de la familia de crecer y convertirse en un ser independiente, al de ser exitoso en el negocio. Muchas ocasiones dos hermanos, una pareja, padre e hijos, porque no, madre e hijos o hijas por ahí se dan cuenta que no pueden trabajar juntos.

Dos errores comunes, consisten, primero creer que los problemas del negocio se resolverán por el cariño que se tienen entre los familiares y segundo, pensar que el negocio familiar es como cualquier otro. La equivocación puede ser fatal, las relaciones familiares y las del negocio requieren conciencia, comunicación y esfuerzo adicionales, las luchas y discrepancias, por rivalidades y expectativas frustradas, enfrentarse a la competencia en los negocios, equilibrar negocio con familia y pasar el negocio a la siguiente generación, agregan una gran complejidad a la administración.

Para tener más claridad, se debe desarrollar un modelo de organización en el cual se defina el propósito del negocio y si es que todos o algunos de la familia estarán involucrados. Como se podrá manejar la participación, definiendo si es por habilidad o por nepotismo. La descendencia de los empresarios asumen que no tendrán problemas para participar en el negocio al terminar sus estudios, si es que estudian y el resultado pudiera ser desastroso, definir medidas de evaluación objetivas es muy necesario.

La idea es no sólo tener un plan de negocios, es necesario establecer un sistema, para asegurarse de la comunicación continua, para saber como se pueden manejar las crisis y oportunidades de crecimiento de los ciclos de negocio, en conjunto con el crecimiento de la familia.

Los negocios exitosos, crean sus propias reglas y cultura. En la primera fase generacional el negocio funciono, al pasar esta administración, en la siguiente fase generacional, este debe pasar a un Fideicomiso para manejar el negocio, prohibiendo a los herederos tener una posición ejecutiva dentro del organigrama. Los socios se atienen a que el Administrador sea nombrado por el Fideicomiso, en función a su experiencia y se mantendrá sobre la base de sus logros positivos.

Otras por el contrario, visualizan, la cultura a clase de un nepotismo planeado. En el cual los herederos o herederas, además de prepararse saben que manejarán el negocio siempre y cuando lo hagan rentables.

La separación de las relaciones afectivas, de las de rentabilidad pudieran ser las claves para el crecimiento continuo. Reglas claras ayudarán a limitar los conflictos de los clanes competitivos que deberán pelearse por el mercado y no entre ellos. Reflexione y sepa dar al fruto de sus esfuerzos la orientación adecuada, lo agradecerá usted y toda su familia.

Si bien es cierto que el afecto entre familiares debería ser la base para llevar con bien cualquier relación, otra gran verdad es que cuando están las palabras dinero y negocio involucradas, todo puede cambiar y no ser una relación tan ideal como se piensa.

Las ventajas de este tipo de negocio son casi obvias: la familia trabaja en función de un bien común, existe confianza entre los socios o integrantes del negocio, pueden contar con la ayuda y apoyo en momentos claves, la familia obtiene cierto control sobre sus finanzas; pero también existen puntos vulnerables de este tipo de “sociedad”. Dos de los más problemáticos son: falta de diversificación (todos los huevos están en la misma canasta, o mejor dicho, todos los sueldos salen de un mismo pote) y discrepancias de negocio que pueden tener efectos secundarios en las relaciones de familia, o viceversa.

Seguro que has escuchado de algún caso en el que familiares se hayan peleado por asuntos de trabajo o de negocio. Por eso es tan importante poner desde el principio todos los puntos claros, comenzando con el papel que cada quien desempeñará dentro de la empresa.

Puede ser que comiences a trabajar en un negocio familiar ya establecido (de esos que pasan de generación en generación) o que estés pensando en arrancar uno nuevo junto a uno o varios miembros de tu familia.